Línea PIE de Corporación Opción desarrolla coloquio sobre convivencia escolar

Durante la mañana de este jueves 24 de noviembre, tuvo lugar el coloquio online “Perspectivas de la convivencia escolar: una mirada desde los distintos actores», que fue organizado por la Línea PIE de Corporación Opción. El conversatorio contó con la mirada de la investigadora mexicana, Claudia Saucedo Ramos, experta en violencia escolar y del representante de la Dirección Escolar de la Municipalidad de El Bosque, Cristián Rodríguez.

La actividad, dirigida por la Coordinadora de Línea, Aída Leiva, fue inaugurada con las palabras de bienvenida de la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, quien valoró el desarrollo de esta instancia, comentando que “sobre este tema los distintos actores tienen harto que decir. Tenemos que lograr llegar a espacios de encuentro donde la solución no sea solo la salida del niño, niña o adolescente del establecimiento. Debemos buscar instancias mancomunadas y acogedoras de encuentro».

En la instancia, además, participó la Seremi Educación Aysén, Isabel Garrido, destacando que «el desafío es complejo y no se le puede cargar la mano solo a la escuela. Tenemos que dotar de las herramientas necesarias para que éstas se puedan hacer cargo con el apoyo del Estado y de la sociedad en general».

Durante el segmento de presentaciones, las directoras de los programas PIE Quinta Normal, Viviana Valladares; y PIE Aysén, Fabiola Andueza, expusieron las cifras que arrojó una investigación desarrollada por los equipos PIE de Corporación Opción en relación a la percepción de los niños, niñas y adolescentes atendidos en relación a su vida escolar.

La presentación de la Doctora Claudia Saucedo Ramos, Investigadora mexicana experta en violencia escolar; Licenciada en Psicología; Maestría y Doctorado en Ciencias, especialidad en investigaciones educativas, tuvo como objetivo analizar e identificar los problemas de violencia escolar. “No hay leyes que regulen la complejidad de los procesos educativos y familiares. Por eso, debemos poner mucha atención a que cualquier intervención que queramos hacer, tenga una perspectiva y enfoque en el proceso”, concluyó.

 

 


Directora Ejecutiva de Corporación Opción visitó programas en la región de Aysén

Con el objetivo de acompañar el desarrollo de los programas de protección y justicia juvenil de Corporación Opción en la región de Aysén, entre el martes 4 y el viernes 7 de octubre, la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, visitó los proyectos de la institución en el territorio. 

La actividad permitió compartir con los distintos equipos de trabajo y mantener un puente de colaboración y retroalimentación permanente. Durante la semana, se sostuvieron reuniones con los siguientes programas de justicia juvenil (donde además participó la Directora del Programa PLE O’Higgins, Ximena Rojas): PMM Aysén y PIL Aysén; y con los equipos de los programas del área de protección: PIE Coyhaique, PPF Aysén, PIE Aysén y CEPIJ Aysén. 

Durante la visita, la directora también se reunió con las autoridades de ambos Servicios en la región. En la junta con Mejor Niñez, participó Sergio Becerra y su equipo de trabajo y para la instancia con Sename, participó Silvana Paredes y el director de PMM Aysén, André Briand.


Línea PIE de Corporación Opción se reúne en jornada de trabajo

Esta semana la línea PIE de Corporación Opción se reunió para seguir actualizándose en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y jóvenes que se atienden en los programas.

La actividad permitió dar continuidad a los espacios técnicos que se han dispuesto para facilitar la formación y reflexión colectiva de los equipos interventores en temáticas de especial relevancia para la atención, como resulta ser la Explotación Sexual Comercial a la niñez. El espacio contó con la presentación de Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos de Opción, quien está a cargo de la línea PEE ESCI, y fue moderado por las coordinadoras Aída Leiva y Nadia Bustos.   


Inicia la 4ta versión del Diplomado en Terapia e Intervención Psicosocial Multigeneracional

Este viernes 8 de abril, 20 profesionales de Corporación Opción, participaron de la primera sesión de la cuarta versión del Diplomado en “Terapia e intervención Psicosocial Multigeneracional” organizado por la Escuela de Psicología y el Departamento de Formación Continua de la Universidad Mayor, de manera exclusiva para Opción.

El diplomado se desarrollará de manera sincrónica online y participarán profesionales psicólogos, trabajadores sociales, coordinadores técnicos y directores de programas de diversos modelos de intervención del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Modelos PPF, PIE, PIE 24 horas, PAS, CEPIJ, PRI) de diversas regiones del país: Tarapacá, O’Higgins, región Metropolitana, Bio Bío y Magallanes.

La primera jornada estuvo marcada por las palabras de bienvenidas del director de la Escuela de Psicología de Universidad Mayor, Ps. Edmundo Campusano, nuestra Subdirectora, Milagros Nehgme, y la Coordinadora del Diplomado y Directora del Centro de Atención Psicológica CAPS de Universidad Mayor, Ps. Alicia Cruzat.


Equipo PIE Talca participa de jornada de capacitación

Entre el lunes 21 y el jueves 24 de marzo se desarrolló la jornada de capacitación de 16 horas cronológicas en la que participó el equipo del Programa PIE Talca.

La instancia fue impartida por el Programa de Prevención de la Violencia contra las Mujeres de la Comuna de Talca, en Convenio con la Delegación Presidencial de la Región del Maule y permitió potenciar a trabajadores y trabajadoras del programa como Agentes Preventivos en VCM (violencia contra la mujer).

Durante las sesiones se entregaron conceptualizaciones básicas del género, directrices de la cultura patriarcal, interseccionalidad, diversidades sexuales, tipos de violencia y manifestaciones, primera acogida y oferta programática de Sernameg.

Las actividades fueron realizadas por medio del Encargado Territorial, Fernando Bochard Ramírez, quien indicó que el compromiso intersectorial «es fundamental para  la prevención en violencia de género, entendiendo que la temática es un compromiso estatal, en el cual todas y todos debemos ser parte».

Programas PIE se reunieron en Jornada Nacional de Línea enfocada en su labor en tiempos de pandemia

Durante los días 14 y 15 de julio se desarrolló una nueva Jornada Nacional de la Línea PIE, en la cual participaron 75 profesionales de los doce Programas PIE que Opción implementa en las regiones de Tarapacá, Maule, Biobío, Ñuble, Aysén, Magallanes y Metropolitana. 
La jornada tuvo como eje principal el intercambio de experiencias e innovación en la intervención psicosocial por parte de los equipos en el contexto de pandemia, acciones que han dado continuidad a los procesos psicosociales, psicoeducativos y psicoterapéuticos desarrollados con niños, niñas, adolescentes y sus familias.
Durante los dos días de actividad se trabajó en grupos, compartiendo buenas prácticas de trabajo remoto y online a nivel individual, familiar y comunitario; se abordó, con el conjunto de los equipos participantes, el desarrollo de los procesos de evaluación de resultados por parte del modelo, revisando el instrumento interno que ha preparado la línea; y también, a nivel técnico, se desarrolló un proceso formativo a cargo de la psicóloga Alicia Cruzat, quien compartió los desafíos e implicancias del modelo relacional en Programas PIE.

Psicóloga del Programa PIE Puerto Aysén de Opción comparte su positiva experiencia de intervención terapéutica online en tiempos de pandemia

El contexto de confinamiento, cuarentenas y distanciamiento físico impuesto por el Coronavirus ha obligado a muchos profesionales a buscar nuevas fórmulas para desarrollar con éxito su trabajo. Denisse Arriagada, psicóloga del Programa PIE Puerto Aysén de Corporación Opción, es un ejemplo. Para ella, el mayor desafío fue encontrar la mejor estrategia para dar continuidad a los procesos de terapia familiar en los que ella participa, pero esta vez de manera no presencial: “Los niños, niñas y adolescentes que atendemos esperan que nosotros, como profesionales, nos mantengamos apoyándolos en las distintas áreas de sus vidas”.

Para estar a la altura del desafío, dice la psicóloga, “ha sido necesario comprender en profundidad el funcionamiento familiar y las características propias de este, a fin de determinar cuál será la intervención más idónea. A partir de esto, es determinante utilizar recursos terapéuticos dinámicos que favorezcan la capacidad de motivar a los niños, niñas y adolescentes, y sus adultos significativos, a mantener una disposición e interés en desarrollar las actividades que darán continuidad al desarrollo de objetivos propuestos en el Plan de Intervención”.

Entre los factores más relevantes para que la terapia a distancia funcione, Arriagada destaca: “Resulta relevante propiciar y mantener un vínculo terapéutico que favorezca un ambiente de confianza, que permita profundizar en temáticas significativas para abordar las experiencias de vulneración; promover habilidades cognitivas, emocionales y socioconductuales en los niños, niñas y adolescentes; y, a su vez, desarrollar habilidades en los/as adultos/as protectores para contribuir en este proceso”. “Ha sido importante también favorecer un ambiente de intervención óptima respecto al entorno en que se desenvuelve la familia en dicho encuentro, a fin de que puedan desarrollar la sesión de la forma más cómoda posible y conocer a su vez la disponibilidad de acceso a medios de comunicación vía internet y/o llamada telefónica que permitan llevar de manera favorable la sesión de terapia”, complementa la profesional.

Siguiendo cada uno de estos pasos, la psicóloga del Programa PIE Puerto Aysén se muestra satisfecha con los resultados, señalando que junto al equipo del proyecto ha logrado optimizar los recursos para realizar las intervenciones por videollamada y de manera integral, incluyendo a las redes vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, y a sus adultos responsables: “Ha sido una experiencia de enriquecimiento profesional frente a una situación de contingencia”.


Programas CEPIJ y PIE Puerto Natales estuvieron presentes en Feria de Verano

Durante los días 19 y 20 de febrero, los equipos de los Programas CEPIJ Puerto Natales y PIE Puerto Natales de Corporación Opción participaron en la Feria de Verano 2020 organizada en la Plaza de Armas de dicha ciudad, donde promovieron los derechos de los niños y niñas a través de folletos informativos y también dieron a conocer el quehacer de cada proyecto.

Esta actividad, que fue organizada por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) Puerto Natales, el Programa Habilidades Para la Vida (HPV) 1 y 2, y el Programa de Sistema de Protección Social (SPS), pertenecientes a la Red de Infancia, también contó con la presencia de la PDI, Carabineros, la Municipalidad de Puerto Natales, la Gobernación de Última Esperanza, el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) Adolescentes, el PAI Adultos, el Centro Quillagua y el Programa PPF Puerto Natales (Fundación Paula Jaraquemada), entre otros. 


Programa PIE Puerto Natales realizó taller “Métodos preventivos para proteger la salud sexual y reproductiva”

Con el objetivo de entregar herramientas socioeducativas y de autocuidado a toda la familia, el Programa PIE Puerto Natales de Corporación Opción organizó un taller para los padres y madres de los adolescentes que asisten a este programa, denominado “Métodos preventivos para proteger la salud sexual y reproductiva”.

Los papás y mamás que acudieron al encuentro, desarrollado el pasado 18 de diciembre, se mostraron agradecidos por la información que se les entregó y expresaron comentarios positivos hacia el trabajo del equipo técnico del Programa PIE Puerto Natales. Al finalizar la jornada, los asistentes observaron una presentación con fotos de sus hijos participando en las actividades grupales que organiza el programa, manifestando su motivación porque los jóvenes sigan siendo parte de este.


Diversos Programas de Opción a nivel nacional organizaron jornadas de reflexión y contención a raíz de la crisis social en Chile

Como una forma de responder a la crisis social que afecta a nuestro país desde hace más de un mes, 45 proyectos de Corporación Opción a lo largo de diez regiones han organizado jornadas para sus usuarios y miembros de la comunidad, con el objetivo de entregar un espacio donde compartir experiencias y sensaciones con respecto al contexto actual. A continuación, encontrarás una breve descripción de algunas de estas actividades: 

25 de octubre

El Programa PAS Maule (Sede Curicó) organizó una «Jornada de Reflexión» para los y las jóvenes que asisten a este proyecto, y sus adultos responsables. En esta se abordaron temas como los derechos humanos, la libertad de expresión y la ciudadanía.‬ Los profesionales de Opción entregaron orientación y apoyo frente a eventuales vulneraciones de derechos que los jóvenes pudiesen vivir o conocer, remarcado el rol del Programa PAS como una instancia de apoyo, contención y protección de derechos.

27 de octubre

El Programa CEPIJ La Granja realizó la actividad «El Chile que soñamos», donde convocó a sus  usuarios, y sus familias, con el propósito de generar un espacio de contención, acogiendo las emociones, sentimientos y creencias que se establecen a la base de vivencias asociadas a los acontecimientos ocurridos en nuestro país. Los niños, niñas y adolescentes demostraron sus sensaciones por medio de dibujos, cuadros y carteles. 

29 de octubre

Programa CEPIJ San Miguel reunió a sus usuarios y a niños y niñas de la comunidad más cercana, junto a sus adultos responsables, en una «Jornada de Reflexión, Trabajo y Juego», centrada en fortalecer el derecho a la participación y compartir las inquietudes frente al estallido social.

30 de octubre

Este día se realizaron varias actividades. Una de estas fue organizada por el Programa PIE Iquique, que realizó un «Taller de Reflexión» para evaluar y brindar contención a los niños, niñas y adolescentes que se atienden allí, y sus adultos responsables, ante el contexto de crisis social. El Programa CEPIJ Puente Alto, por su parte, llevó a cabo la jornada “Mi Derecho a la Recreación”, que ofreció un espacio de contención y promoción de derechos a los NNA que asisten a este programa, y a sus familias. Por último, el Programa CEPIJ Ñuñoa-Peñalolén convocó a sus usuarios, y junto a sus familias, a participar en un espacio de conversación abierta y reflexión sobre el acontecer nacional y la violencia de las últimas semanas.

7 de noviembre

El Programa PAS Concepción realizó una jornada de reflexión para las familias que participan de este. Los niños y niñas presentes realizaron dibujos para expresar lo que han sentido en el contexto de crisis. Luego, a través del uso de la alfombra mágica, trabajaron en construir el país ideal. Ese mismo día, el Programa PIE Constitución organizó en la Primera Playa de la ciudad el encuentro “Manifest-Arte por tus Derechos”, donde usuarios y usuarias de este proyecto, y sus familias, conversaron sobre la crisis y plasmaron sus sueños y anhelos en un lienzo.‬

8 de noviembre

Una de las actividades realizadas este día fue organizada por el Programa CEPIJ Puerto Natales, y se trató de un taller participativo, con modalidad de cabildo, denominado «La mirada de los niños, niñas y adolescentes: ¿En qué podemos aportar?». Asistieron usuarios del proyecto, con el objetivo de plasmar sus ideas acerca de la realidad que vive Chile, sus intereses y sus propias propuestas  para mejorar, a través de un petitorio simbólico. La otra jornada del día fue llevada a cabo por el Programa CEPIJ Lo Prado. Este taller se llamó «Expres-arte», y buscó otorgar un espacio de reflexión, diálogo y expresión artística en torno a las movilizaciones sociales y el entorno comunitario de los adolescentes que asisten al programa. 

11 de noviembre

El Programa CEPIJ Pedro Aguirre Cerda invitó a sus usuarios, junto a familias y cuidadores de las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda, a participar en un conversatorio familiar para promover la expresión emocional y fomentar la reflexión de los usuarios respecto a la situación actual del país. 

12 de noviembre

El Programa PIE San Carlos reunió a diez niños, niñas y adolescentes en el taller «Manifiesta tus derechos», donde a reflexionaron y conversaron sobre el contexto social.

14 de noviembre

Programa PIE Alto Hospicio organizó la actividad «Construyendo realidades», donde los NNA que asisten a este proyecto dieron a conocer su opinión sobre el estado actual del país y promovieron sus derechos. 

20 de noviembre

La jornada más reciente fue el «3er Encuentro – Conversatorio y Contención Familiar CEPIJ La Florida 2», donde los 50 participantes, entre usuarios del programa y sus adultos responsables, presenciaron una narración del contexto social por medio de la lúdica narración de un cuenta cuentos. Además, los niños, niñas y adolescentes presentes crearon carteles, dibujos y narraciones expresando sus emociones y vivencias. 

Otros proyectos de Corporación Opción que han realizado encuentros similares son PIE Ñuñoa y PIE Lo Hermida. Puedes leer los detalles de estos, y revisar las fotos, haciendo click sobre el nombre de cada programa.