PAS Maule participa en actividad de Mesa Comunal de Infancia de Constitución

Durante el verano el programa PAS Maule participó de actividad propuesta por la Mesa Comunal de Infancia de Constitución, que se enmarcó en el proyecto “Playa Ciudadana”.

Estas instancias permitieron fortalecer la participación en comunidad y favorecer la vida familiar al aire libre, mediante la realización de castillos y figuras de arena que fueron evaluados y premiados.

En la actividad participaron diversos programas de la red Mejor Niñez y otros actores relevantes de la comunidad, como el Hospital, la CAJ, el COSAM, entre otros. 


Líneas PAS y CEPIJ participan de segunda jornada interlínea

Los programas de la líneas PAS y CEPIJ de Corporación Opción se reunieron para desarrollar la segunda jornada interlínea, con el objetivo de favorecer procesos de intercambio y reflexión entre los equipos.

El tema abordado en esta oportunidad fue el trabajo a nivel familiar, ejecutado por ambas líneas. En función de ello, la Directora Paulina Arrue de PAS Rancagua expuso dando a conocer el modelo que se desarrolla así como los aprendizajes desarrollados desde 2019 hasta la fecha.

Así mismo los equipos CEPIJ reflexionaron en torno al trabajo que realizan como línea con los sistemas familiares, coincidiendo en que la unidad de análisis es la familia y no el individuo, donde se considera la historia y los procesos transgeneracionales de los niños niñas y adolescentes que se atienden en los programas.

En la actividad participaron los equipos de los programas en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Bio Bio.


PAS Maule participa de conversatorio intersectorial de infancia y adolescencia

Con la finalidad de promocionar el quehacer profesional y los fundamentos teórico-metodológicos a la base del modelo de trabajo psicosocial asociado al Programa PAS Maule, los Trabajadores Sociales, Paulina Oyarce y Edgardo Méndez participaron del conversatorio intersectorial de infancia y adolescencia «Abordaje y nudos críticos”, organizado por el Programa Mi Abogado Maule.

La actividad permitió exponer la experiencia del proyecto a través de intervenciones a nivel individual, familiar y comunitaria. Asimismo, compartieron los objetivos y métodos de trabajo, tanto en contexto de pandemia, como en el retorno progresivo a la presencialidad durante el presente año. Finalmente, se presentaron los principales impactos y nudos críticos en el trabajo con niños, niñas, adolescentes, adultos responsables y otros organismos asociados a la red comunal y regional.

A la instancia asistieron profesionales de la red proteccional del Servicio Mejor Niñez de la séptima región, dentro de los cuales se encuentran el PPF Remolino de Talca, PRM Llequén de Talca y el Programa Circuito 24 horas (PIE-PDE-PDC), donde se expusieron criterios de calificación de perfil de ingreso, objetivos, tiempo de abordaje de sus temáticas centrales y metodologías empleadas en los procesos interventivos.

Durante las reflexiones finales, se observaron puntos comunes que obstaculizan el correcto desarrollo de los Planes de Intervención Individualizados, dentro de los cuales destacó la larga data de las familias en la red proteccional, lo que genera un agotamiento en los usuarios incorporados en cada uno de los proyectos participantes en la jornada de reflexión. Del mismo modo, se relevó el acceso a prestaciones de salud mental, cuya oferta no es óptima para la atención de niños, niñas, adolescentes y sus adultos responsables, lo que dificulta la estabilización de patologías críticas que pudieran interferir con el correcto alcance de las prestaciones de los programas, o bien, generar mayores niveles de estrés en los usuarios, conllevando en un efecto contrario al esperado. 


PAS San Miguel capacita a Red Infancia de Paine

El pasado miércoles 27 de abril, el Programa PAS San Miguel presentó el programa y su modelo de intervención en dependencias del Centro Cultural de Paine.

En la actividad, Daniela Reyes, profesional de la Unidad de Participación de Mejor Niñez, expuso los mecanismos de participación desde el nuevo Servicio. Además, se hizo presentación del programa PAS San Miguel, donde se compartieron los objetivos del programa, cobertura, metodologías y enfoques de intervención, entre otros aspectos técnicos. La instancia fue conducida por Katherine Ibáñez, Directora Programa PAS San Miguel. Finalmente, se desarrolló una capacitación respecto a las premisas y primera acogida para niños, niñas y adolescentes que ejercen conductas abusivas de carácter sexual, realizada por Pilar Mora, Coordinadora Técnica del programa.

Esta actividad corresponde a una primera instancia del trabajo colaborativo que se realizará junto a la red de infancia de Paine en relación a asesorías de protocolos y capacitaciones de los equipos en temáticas relacionadas con conductas abusivas desarrolladas por adolescentes.


Inicia la 4ta versión del Diplomado en Terapia e Intervención Psicosocial Multigeneracional

Este viernes 8 de abril, 20 profesionales de Corporación Opción, participaron de la primera sesión de la cuarta versión del Diplomado en “Terapia e intervención Psicosocial Multigeneracional” organizado por la Escuela de Psicología y el Departamento de Formación Continua de la Universidad Mayor, de manera exclusiva para Opción.

El diplomado se desarrollará de manera sincrónica online y participarán profesionales psicólogos, trabajadores sociales, coordinadores técnicos y directores de programas de diversos modelos de intervención del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Modelos PPF, PIE, PIE 24 horas, PAS, CEPIJ, PRI) de diversas regiones del país: Tarapacá, O’Higgins, región Metropolitana, Bio Bío y Magallanes.

La primera jornada estuvo marcada por las palabras de bienvenidas del director de la Escuela de Psicología de Universidad Mayor, Ps. Edmundo Campusano, nuestra Subdirectora, Milagros Nehgme, y la Coordinadora del Diplomado y Directora del Centro de Atención Psicológica CAPS de Universidad Mayor, Ps. Alicia Cruzat.


PAS Maule participa en reunión con equipo de Mi Abogado de la región

La instancia, realizada este 9 de noviembre, permitió abordar diferentes aspectos útiles para el desarrollo del programa.

La directora de PAS Maule, Silvana Inzulza, junto a la coordinadora del programa, María Paz Aliaga, participaron en una reunión con el equipo del programa Defensa Jurídica Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes, Mi Abogado, de la región del Maule.

La actividad desarrolló aspectos distintivos respecto de la Práctica Abusiva, versus la conducta sexual problemática; el enfoque de Derechos aplicado a nuestro programa, y la mirada reparatoria transversal en toda la intervención.  A su vez, abordó diferentes instancias de trabajo, el impacto de los resultados y las estrategias utilizadas en periodos de abordaje presencial como remoto por contexto de Pandemia.

La coordinadora del Programa, María Paz Aliaga destacó los contenidos abordados, así como también la favorable experiencia respecto a canales expeditos de comunicación.


PAS Maule presenta taller de detención y prevención de prácticas abusivas sexuales a nivel residencial

 

La actividad se realizó el 29 de octubre y estuvo dirigida a equipos psicosociales de hogares proteccionales de Talca.

A fines de octubre, PAS Maule realizó el taller online “Detención y Prevención de Prácticas Abusivas Sexuales o Conductas Sexuales Problemáticas a nivel residencial”, liderado por el psicólogo, Francisco Núñez y el trabajador social, Edgardo Méndez, de Corporación Opción.

La instancia estuvo dirigida a los equipos psicosociales de los hogares proteccionales, Kids Shalom y Josué Shalom, de la ciudad de Talca, donde se generó un levantamiento de necesidades y, luego, una propuesta de capacitación que permitirá ejecutar estrategias específicas en el trabajo diario de las residencias.


Colegio Especial Juan Tachoire de Machalí asistió a orientación liderada por el Programa PAS Rancagua

En el marco del proceso de los objetivos de difusión del programa PAS Rancagua de Corporación Opción, el día 24 de septiembre se llevó a cabo una reunión online entre representantes de este proyecto y del Colegio Especial Juan Tachoire de Machalí, en la cual se orientó a profesionales del establecimiento educacional en temas como la diferencia entre las prácticas abusivas sexuales, la conducta sexual problemática y la conducta sexual esperable, destacando las diferencias entre los comportamientos esperables y no esperables en niños y niñas de 6 a 9 años y en la preadolescencia.   

Desde el Programa PAS también se dieron a conocer algunas acciones preventivas, y se presentó material lúdico de apoyo para la realización de talleres, como el semáforo de la sexualidad, el test de prudencia, algunos videos y un juego (Semáforo Corporal). Además, la orientación abordó  la realización de acciones abordaje adecuado, con fines de evitar la estigmatización de los niños, niñas y adolescentes, y de facilitar la comprensión adecuada de las prácticas PAS desde el enfoque de Derechos.

Por parte del Colegio Especial Juan Tachoire de Machalí asistieron la Carolina Espínola, directora; Patricia Gajardo, asistente social; Marcela Moreno, psicóloga; Ana Kuschel, encargada de convivencia; y Katherine Manríquez, profesional del Equipo de Convivencia. Las representantes del Programa PAS Rancagua, en tanto, fueron Ana Ferrus, psicóloga; Romina Núñez, asistente social; y Angélica Sanhueza, psicóloga.


Dupla Psicosocial del Programa PAS Concepción comparte su experiencia en intervención online en contexto COVID-19

Sin la posibilidad de dar atención de manera presencial a los niños, niñas y adolescentes (NNA), los y las profesionales de Corporación Opción han debido adaptar su metodología terapéutica a una modalidad a distancia. Es el caso de la dupla psicosocial del Programa PAS Concepción compuesta por Sophie Landerer, psicóloga, y Karen Toro, trabajadora socialquienes señalan que la atención vía videollamada “puede ser evaluada positivamente, dentro de las condiciones actuales. Esta nos facilita dar continuidad a los procesos psicológicos de los NNA ingresados en nuestro programa, favoreciendo que ellas y ellos puedan sentirse cómodos desde sus hogares, reconociendo a su habitación como un espacio seguro y de resguardo”.

Profundizando en esta herramienta, la dupla psicosocial explica: “Permite incorporar diversas actividades, pudiendo adaptarse a las necesidades emocionales y características individuales de cada uno de nuestros usuarios. Se han realizado sesiones incorporando cuentos y dibujos, por ejemplo”. Otra ventaja que destacan es que “los profesionales tienen la libertad de extender las sesiones, al no existir la preocupación de tener que dejar la sala de atención o la inquietud ante la asistencia antes del horario de alguna familia o adolescente. Además, los horarios pueden acomodarse de acuerdo a la disponibilidad de los usuarios, facilitando que no existan impedimentos como el traslado, el mal clima, quehaceres laborales, exigencias diarias u otros motivos”.

En cuanto a las dificultades, reconocen que “en ocasiones se pierde la señal de internet de los profesionales y/o de las familias, generando una interferencia en el transcurso de la entrevista”.  Aun así, la dupla asegura que priman los aspectos positivos de la atención a distancia, señalando que “los procesos reflexivos de los adolescentes son incluso más profundos” que en la terapia presencial.

Los niños, niñas y adolescentes atendidos por profesionales del Programa PAS Concepción también realizan un balance positivo de esta experiencia. “Me he sentido bien, lo bueno es que me sirve hablar por video con usted” y “estoy en mi pieza y aquí me siento más tranquilo”, son algunas opiniones. Uno de ellos comenta“Encuentro que es algo esencial el volver a tener sesiones, independientemente de que sea online o frente a frente. Es algo que realmente hacía falta, no tengo ninguna queja sobre las videollamadas”.


Programa PAS Maule dictó taller de Prevención de Abuso sexual infantil y abordaje de Prácticas abusivas Sexuales

La mañana del 26 de noviembre de 2019, una dupla psico-social del Programa PAS Maule de Corporación Opción, conformada por Sara Torres y Paulina Oyarce, se trasladó hasta comuna de Curicó, a fin de desarrollar un taller preventivo en residencias de Aldeas SOS de dicha ciudad, donde viven niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 18 años.

La actividad estuvo centrada en apoyar al equipo técnico en la comprensión del fenómeno de las conductas sexuales problemáticas y su distinción de las prácticas abusivas sexuales, incorporando a su vez conocimiento respecto a cómo abordar en primera instancia dichas situaciones; junto a lo anterior, se analizó la relevancia de generar estrategias de prevención, especialmente de tipo situacional.  

El taller contó con la asistencia de 25 educadores de trato directo, encargados del cuidado diario de los niños, niñas y adolescentes, y también de los Directores de los dos programas residenciales que ejecuta Aldeas SOS en Curicó, Luis Torres y Juan Pablo Silva. Durante la instancia, todo el equipo de Aldeas se mostró participativo, reflexionando acerca de la importancia de contar con capacitaciones que les apoyen en actualizar conocimientos, abordando a su vez situaciones concretas que deben enfrentar cada día.