Erradicar la esclavitud infantil es tarea pendiente

Con motivo del día mundial contra la esclavitud infantil, preocupa que, en pleno siglo XXI, niños, niñas y adolescentes sigan siendo víctimas de trabajos forzados, matrimonio infantil, reclutamiento para conflictos armados y trata con fines de explotación sexual.

Sin ir más lejos, una de las cifras más actualizadas de las que se dispone, elaborada por la OIT y UNICEF (2021), dan cuenta que, en América Latina y el Caribe, 8,2 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan, siendo el 50% de ellos y ellas, sometidos a distintas formas de esclavitud, afectando profundamente su bienestar, su derecho a la salud y a la educación. Una situación que, además, aumentó durante 2020 con respecto al último informe del 2016.

El contexto de pandemia, los conflictos bélicos, los efectos del cambio climático, y la pobreza en los países de origen, entre otras causas, han precarizado la realidad de las familias, y provoca que muchas de ellas se vean obligadas a migrar, generando contextos de oportunidad para las redes de tráfico y trata de personas, en especial, de niños y niñas. De hecho, 3 de cada 10 víctimas de la trata son menores de edad (UNODC, enero 2023).

Lamentablemente, en Chile no existen cifras actualizadas que permitan dimensionar esta problemática. Esperamos que las cifras que muestran los informes internacionales motiven al Estado a detectar y prevenir los tipos de esclavitud infantil, así como la trata con fines de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, convocando a los diversos actores institucionales y a la sociedad civil para lograr visibilizar y combatir esta grave situación.

Lorena Bojanic. Encargada del Área de Desarrollo en Investigación, Participación y Redes Aplicada a Proyectos Corporación Opción