Corporación Opción participa de reunión bilateral con Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional

El miércoles 3 de mayo se desarrolló una reunión bilateral entre Corporación Opción y la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, con el objetivo de analizar en conjunto la complejidad actual de los delitos sexuales hacia niños, niñas y adolescentes.

A fin de compartir la experiencia de Corporación Opción Catalina Lastarria, Coordinadora encargada Línea Maltrato y Abuso Sexual Infantil CEPIJ, y Lorena Bojanic, Coordinadora encargada línea Explotación Sexual ESCI; sostuvieron el encuentro con el Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, Mauricio Sovino, y su equipo, quienes socializaron las iniciativas que la Fiscalía ha implementado para abordar el aumento de denuncias de dichos delitos en Chile.

 


Corporación Opción participa de encuentro convocado por Pacto Niñez

La semana pasada, la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, junto a la Encargada del Área de Desarrollo en Investigación, Participación y Redes Aplicada a Proyectos, Lorena Bojanic, participaron de un encuentro convocado por Pacto Niñez que tuvo como finalidad socializar, junto a diversas organizaciones que trabajan por los derechos de los niños niñas y adolescentes, la hoja de ruta para una agenda común que pondrá al centro los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes del país.
 
Pacto Niñez es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que apunta a fortalecer a la sociedad civil para que pueda incidir en políticas públicas. Desde su lanzamiento, se han sumado 89 organizaciones que desde entonces han trabajado en una hoja de ruta que permita acordar una agenda común.
 
Una de las acciones se relaciona con #NoTeOlvidesDeLaNiñez la cual nace desde la urgencia de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en la nueva Constitución.

Culmina con éxito Jornada Nacional de Directores y Directoras 2023

El 25 de abril se dio el puntapié inicial a la tradicional jornada de directores y directoras de Corporación Opción, que se desarrolló durante tres días en el Hotel Bosques de Reñaca.

Con un mensaje a reflexionar a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil, el martes 25 de abril, la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, abrió la Jornada que convocó a directores y directoras de los 93 programas que Opción ejecuta a lo largo y ancho del país.

El objetivo de la instancia que se desarrolló durante tres días en las dependencias del Hotel Bosques de Reñaca fue revisar el contexto de trabajo para 2023 y ahondar en estrategias que enriquezcan la labor diaria que se ejecuta a nivel territorial.

“Proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y promover el ejercicio de su ciudadanía a través de atención directa en centros especializados, fue la misión que nos fijamos como institución hace más de 30 años y que hoy sigue más vigente que nunca”, destacó la Directora Ejecutiva en su discurso inaugural, añadiendo que “es fundamental tenerla siempre presente y llevarla en cada paso del quehacer cotidiano. Por eso, estas instancias son tan importantes para nosotros a nivel institucional, porque nos permiten unir miradas en pos de buscar estrategias para aportar en el avance y desarrollo de esta misión”

Un espacio de reflexión

La jornada contó con la presencia de seis invitados quienes, desde sus experiencias y trayectorias, compartieron interesantes y profundas miradas acerca del contexto de infancia y adolescencia a nivel país.

Anuar Quesille, el abogado y Consultor Internacional en Derechos Humanos, invitó a los y las asistentes a analizar el marco normativo para la infancia y la adolescencia, a través de una presentación que enfatizó en la necesidad de implementación de un verdadero Sistema de Protección Integral que garantice como piso mínimo: el abandono definitivo de la Doctrina de Situación Irregular; más protección administrativa; mayor protección social; y una protección especializada que cumpla con altos estándares capaces de otorgar una atención integral a para los niños, niñas y adolescentes del país.

Francisco Estrada. Desde su trayectoria en el mundo del derecho de infancia, adolescencia y familia, el Abogado y Académico de la Universidad de Chile, ahondó en Ley 21.430 y compartió su  visión respecto de la política pública relativa a protección y garantías de derechos de la niñez y la adolescencia. En su presentación abordó el proceso de instalación de la nueva oferta programática de Mejor Niñez, la programación en la implementación del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil y las expectativas que se generaron en torno a la Ley de Garantías.

Gabriela Muñoz. La actual Directora Nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, expuso sobre el contexto de consolidación de Mejor Niñez y sobre la nueva institucionalidad en esta materia. Durante su presentación ahondó en los nudos críticos que ha tenido la implementación del nuevo servicio y los desafíos que se vienen en materia de protección especial.

Rocío Faúndez. Quien hoy se desempeña en el cargo de Directora Implementadora del Servicio de Reinserción Social Juvenil, ofreció una enriquecedora charla que abordó los cambios que implican la implementación del nuevo Servicio y los desafíos que esto conlleva. Su presentación también permitió reflexionar en torno a los diagnósticos que distintos actores del mundo político, académico y sociedad civil realizaron para recoger los nudos críticos del Servicio Nacional de Menores y que encaminaron el nuevo sistema como una política pública especializada.

Catalina Droppelman es la Directora del Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicóloga experta en criminología y especialista en políticas públicas. Desde su experiencia en la participación de estudios encargados por el Ministerio de Justicia con el objetivo de iniciar el diseño del nuevo sistema penal juvenil, Catalina convocó a los directores de programas del Área de Justicia Juvenil de Corporación Opción a un taller reflexivo que permitió abordar los desafíos que tienen los programas a nivel territorial para los cambios que se aproximan.

Franz Vanderschueren, el Doctor en Sociología y Director del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado fue el encargado de cerrar la ronda de exposiciones externas con una interesante mirada sobre la violencia en contextos complejos, que permitió conocer la interrelación entre la perspectiva del ciclo vital, el impacto del entorno urbano y de las crisis contemporáneas múltiples.

Una tarde fomentando equipos sostenibles

El quehacer diario en la ejecución de los programas dificulta muchas veces la posibilidad de generar espacios de cuidado que permitan volver a conectar con la motivación original que impulsa nuestro trabajo por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, compartimos lo que fue la provechosa tarde de equipos sostenibles.

 

Prioridades y desafíos a nivel institucional

Con una invitación a reflexionar sobre los desafíos que se visualizan en la gestión de los proyectos para 2023, se fue dando término a lo que fueron tres días de jornada de trabajo.

Además, las jefaturas de las Áreas de Desarrollo Asesoría y Supervisión Técnica (DAST); Investigación, Participación y Redes Aplicada a Proyectos (DIPAR); Comunicaciones y Asuntos Corporativos; y Gestión de Personas, presentaron las prioridades institucionales y las principales líneas de trabajo para este periodo 2023 que estarán marcadas transversalmente por el alineamiento institucional con la misión corporativa; el aporte al cambio cultural desde lo individual y colectivo; el reconocimiento como organización sólida y validada que trabaja con estándares de calidad y con enfoque de derechos; la incidencia en actores institucionales detectados en los territorios; la incidencia en la oferta programática; y la continuidad de un Modelo de Prevención del Delito sin incidencias.

Reconocimientos

La jornada terminó con un emotivo reconocimiento a la trayectoria a directores y directoras de seis programas de Corporación Opción.
Durante la instancia se destacó a: Paz Palma López, Viviana Valladares Opazo, Paulina Arrué Rodríguez, José Miguel Ahumada Bravo, Sandra Maldonado Cifuentes y Lilian Salazar Vidal, agradeciendo su compromiso y motivación en la gestión de programas coherentes con el enfoque de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.


Directorio de Corporación Opción realiza primera reunión de 2023

  • La actividad se desarrolló el jueves 20 de abril de manera telemática y en ella participó la Directora Ejecutiva de Opción, Milagros Nehgme.

Con el objetivo de aprobar la memoria y el balance correspondiente al periodo 2022 se reunieron los y las integrantes del directorio de Corporación Opción, mediante Zoom.

La instancia permitió compartir las principales acciones efectuadas el año 2022 y aprobar el balance en general de la institución. En su permanente preocupación por la situación de la infancia en nuestro país, el directorio debatió acerca de los desafíos y prioridades para este año 2023


Jefe Técnico y Coordinador de Línea PAS publica artículo en Revista de Terapias y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar

El artículo «Adolescentes que han abusado sexualmente de otros niños: hacia una perspectiva sistémica multigeneracional», escrito por Alejandro Astorga, Jefe Técnico y Coordinador de la Línea PAS de Corporación Opción, fue publicado en la revista De Familias y Terapias, del Instituto Chileno de Terapia Familiar.

En el documento se recogen las principales reflexiones que han surgido a partir de la intervención que desarrolla Opción en cinco programas de Prácticas Abusivas de Carácter Sexual PAS, ubicados en cuatro regiones del país.

Con más de 25 años de trayectoria, la revista De Familias y Terapias, promueve y difunde temas relativos a la psicoterapia familiar y de pareja, las influencias contextuales y relacionales en la vida de las personas, la sistematización de intervenciones en terapia sistémica e intervención psicosocial, ensayos teóricos que amplíen la discusión en salud mental de diversas corrientes y paradigmas que se ocupan de los sistemas familiares y de la persona en su contexto psicosocial e investigaciones empíricas de las temáticas señaladas.


Corporación Opción conmemora el Día Internacional de la Mujer

Con una invitación a reflexionar y compartir miradas y opiniones sobre la igualdad de género, entre el 6 y el 10 de marzo, se desarrollaron distintas jornadas de trabajo en los programas de Corporación Opción a lo largo del país.

En ellas se pudo ahondar en el origen y los desafíos enmarcados en el #8M, Día Internacional de la Mujer, los cuales fueron plasmados a través de distintas expresiones artísticas.


Coordinadores de Proyectos de Corporación Opción exponen en 2º Congreso Chileno sobre ASI

Entre el 11 y el 13 de enero tuvo lugar el 2º Congreso Chileno sobre Abuso Sexual Infantil, organizado por la Universidad de Valparaíso, la Escuela de Psicología de la UV, la ONG Paicabí, la Universidad de Tarapacá, la PUCV y la Fundación Para la Confianza.

Las actividades se desarrollaron en la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y en las dependencias del Congreso Nacional, donde se realizó la ceremonia de inauguración que contó con las palabras de bienvenida entre otras autoridades de Gabriela Muñoz, Directora Nacional del Servicio de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia Mejor Niñez; Francisco Olivares, Director Regional del Servicio de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia Mejor Niñez de Valparaíso; Claudia Mejías, Vicerrectora Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Gonzalo Lira, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso e Iván Zamora, Director Ejecutivo de la ONG Paicabí.

En representación de Corporación Opción participaron cuatro coordinadores de proyectos de la institución, abordando las experiencias temáticas en esta materia. Alejandro Astorga, Jefe Técnico y Coordinador de Proyectos del Área de Desarrollo, Asesoría y Supervisión Técnica, presentó el documento “Intervención Psicoterapéutica y Psicosocial en contexto COVID-19, así como participó del Simposio “Adolescentes que abusan sexualmente de otros niños: la experiencia de Opción”. Por su parte Catalina Lastarria, Coordinadora de Proyectos y Jefa Administrativa Financiera, expuso el “Instrumento para la evaluación de resultados en programa de intervención en maltrato grave” y presentó también la propuesta de “Intervención terapéutica con y niñas víctimas de maltrato en modalidad de microgrupos”. Por su parte Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos, ahondó en el “El Enfoque Sistémico relacional para la intervención familiar en violencia: experiencia de los equipos CEPIJ”. 

Finalmente, la Corporación presentó el Simposio “Dimensiones y Experiencias de la intervención familiar en violencia hacia niños, niñas y adolescentes” en la cual expusieron Aida Leiva, Lorena Bojanic, Catalina Lastarria y Alejandro Astorga, a partir de su experiencia en programas PPF, CEPIJ y PAS.


Corporación Opción participa de seminario “Avances y desafíos de la tipificación de la ESCNNA en el Código Penal Chileno»

Como parte de la Mesa de Incidencia contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos de Corporación Opción, expuso en el seminario “Avances y desafíos de la tipificación de la ESCNNA en el Código Penal Chileno”, realizado este jueves 5 de enero en el salón Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, y organizado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Derecho del establecimiento universitario, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Mesa de Incidencia.

La instancia contó con la presencia de autoridades como el Subsecretario de Derechos Humanos, Jaime Gajardo; la representante de la Mesa de Incidencia contra la ESCNNA y Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela; y la Directora del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Claudia Cárdenas, quienes dieron las palabras de bienvenida.

Para reflexionar en torno a la temática, se realizó un panel de conversación donde participaron la Magistrado Nora Rosatti, los académicos Jaime Winter y Javiera Verdugo, y Lorena Bojanic, en representación de la Mesa de Incidencia contra la ESCNNA.

Cabe destacar que esta mesa de trabajo se conformó el 2018 y está integrada por el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño (CIDENI), Fundación Hogar de Cristo, ONG RAICES y Corporación OPCION. A partir de la experiencia de las instituciones que la conforman, el objetivo es articular esfuerzos junto a organizaciones de la sociedad civil, la academia y el Estado, para construir respuestas mancomunadas, efectivas y, a la vez, acorde a la realidad actual de esta grave vulneración de los derechos humanos de niños y niñas.

“Consideramos que una iniciativa como es este seminario, apunta justamente al logro de dichos objetivos. Lo consideramos un hito convocante, no solo para quienes son expertos en derecho, legislación y niñez, sino también, para la comunidad en su conjunto, pues el combate de la ESCNNA no recae en una sola institución, organización o estamento del Estado”, puntualizó la Coordinadora de Proyectos de Corporación Opción. 


Opción participa de ceremonia de promulgación de la ley que tipifica como delito la ESCNNA

Con un acto simbólico realizado en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se promulgó la ley que tipifica como delito la explotación sexual comercial contra niños niñas y adolescentes (ESCNNA).

En la instancia, la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, relevó la importancia de fortalecer la persecución penal de este tipo de delitos, que afectan gravemente a los niños niñas y adolescentes víctimas de esta vulneración a sus derechos humanos.

En la actividad participó además la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el Senador, Matías Walker; el Fiscal Nacional, Juan Agustín Meléndez; la Directora del INDH, Consuelo Contreras, además de otras autoridades y representantes de la sociedad civil.

En representación de Corporación Opción -organización que forma parte de la mesa de incidencia contra la ESCNNA, donde también participan: ONG Raíces, CIDENI y Hogar de Cristo- estuvo presente la Coordinadora de Proyectos, Lorena Bojanic. 


Directoras y directores de programas de Corporación Opción se reúnen en jornada de fin de año

Reencuentros, conversaciones y experiencias de buenas prácticas, marcaron la última jornada de directores de 2022 que, por primera vez en más de dos años, se desarrolló en formato presencial y telemático desde las diez regiones donde Corporación Opción está presente a través de su oferta programática.

En total, asistieron más de 80 representantes de proyectos quienes reflexionaron en torno al trabajo de este año que tuvo como protagonista conceptos simbólicos como: retorno, desafío, vaivén, intensidad.

La jornada estuvo moderada -desde la región Metropolitana- por el Jefe Técnico Nacional de Opción, Alejandro Astorga, y por la Jefa Administrativa Financiera y Coordinadora de Proyectos, Catalina Lastarria y contó con las palabras de bienvenida de la Directora Ejecutiva de la Corporación, Milagros Nehgme, quien destacó que “este 2022 trabajamos en seguir avanzando con compromiso por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esa es, ha sido y será siempre nuestra meta. La experiencia nos ha demostrado que tenemos capital humano y técnico para generar más innovaciones que vayan en beneficio de los usuarios, usuarias y familias que se atienden en cada uno de los programas que ejecutamos a lo largo de nuestro territorio”.

En la actividad se presentaron experiencias de trabajo de diversos programas y se relevaron los desafíos a tener en cuenta para 2023. Entre ellos destacaron: fortalecer el posicionamiento territorial de los programas; potenciar la re-vinculación social en las intervenciones, favoreciendo la validación personal de los usuarios y usuarias; la importancia del trabajo integral e intersectorial; y la prevención en materia de violencia.

“Tenemos la oportunidad de cambiar la realidad -no solo de los niños, niñas, adolescentes y sus familias que están en la atención directa- sino también la de su entorno y por eso no me cabe duda que continuaremos realizando nuestra tarea con los altos estándares de derechos humanos que han caracterizado nuestro trabajo”, concluyó la Directora Ejecutiva.