- La presentación se realizó a través de un conversatorio virtual emitido por nuestro canal de Youtube, este miércoles 9 de junio a las 11:00 horas (Chile).
- En representación de Corporación Opción, participó Valentina Ruiz, quien forma parte de la Agrupación Infantil y Juvenil de nuestra institución.
La realización del conversatorio virtual «Trabajo Infantil y Educación en Pandemia: análisis, críticas y desafíos en el año internacional para la erradicación del trabajo infantil», el cual fue emitido a través del canal de Youtube de Corporación Opción (COpción) este miércoles 9 de junio a las 11:00 horas (Chile), se enmarcó dentro de las acciones del año 2021 como el año internacional para la eliminación del trabajo infantil, cuyo día mundial se conmemora el próximo 12 de junio.
La instancia, moderada por Tânia Dornellas del Foro Nacional de Brasil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (FNPETI), fue organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, una red mundial de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otras instituciones –de la que Corporación Opción es parte- que tienen como misión trabajar para asegurar que todos los niños y niñas puedan disfrutar de sus derechos, luchando por eliminar y prevenir todas las formas de trabajo infantil, esclavitud y trata de personas.
En representación de Corporación Opción, y dando un valioso punto de vista desde la mirada de las y los adolescentes, Valentina Ruiz (17), quien forma parte de la Agrupación Infantil y Juvenil de nuestra institución, destacó que “para sobrevivir a esta crisis sanitaria, muchas familias se vieron obligadas a involucrar a niños, niñas y adolescentes en el trabajo, en respuesta a las dificultades que se han presentado a nivel educacional. Hoy es más fácil para algunos atender necesidades financieras antes que los estudios, lo que se trasformará en un círculo vicioso para el futuro”.
“La educación es una de las mejores herramientas para combatir y prevenir el trabajo infantil (…) y en este año de actuar, como Marcha Global, nos propusimos una agenda en tres líneas para lograr mayor compromiso en esta coyuntura frente al trabajo infantil: (1) mayor inversión y acción de los gobiernos, (2) reforzar acciones de sensibilización y (3) dar mayor participación y escucha a la voz de niños, niñas y adolescentes”, puntualizó Maró Guerrero, Directora de Desarrollo y Autogestión Argentina.
Atendiendo a este punto de vista, fue presentado el informe «Trabajo infantil, educación y pandemia en países de Sudamérica», a través del cual se levantó información sobre esta temática en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.
El reporte fue explicado por Isaac Ruiz, Investigador del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones CESIP Perú, quien reveló que la pandemia profundizó las desigualdades sociales ya existentes en la región, impactando fuertemente en los factores causales del trabajo infantil, como la pobreza, el desempleo, la exclusión educativa, entre otros.
El impacto en la educación a raíz del aumento de la brecha digital, también fue un tema a profundizar. En la región se estima que, mientras en zonas urbanas el acceso a internet es de un 67%, en los territorios rurales esta cifra desciende a 23%. Este y otros factores relacionados al COVID-19, dejaron a más de 3,1 millones de niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar.
“Lo anterior, empujó a miles de niños y niñas a trabajar, en algunas ocasiones más tiempo y en peores circunstancias, revirtiendo así la tendencia decreciente que, desde 2012, tenía a Latinoamérica y El Caribe en posibilidad de ser la primera región libre de trabajo infantil, cumpliendo así la meta 8.7 de los ODS, la cual se enfoca en liminar el trabajo infantil y sus peores formas a más tardar en 2025”, detalló Isaac Ruiz.
Por su parte, Andreza Ortigoza, representante de la Fundación Dequeni de Paraguay, subrayó que este escenario “nos insta como ciudadanía a desnaturalizar el trabajo infantil y a que juntos trabajemos porque la inversión en niñez y en educación sea realmente buena en cantidad, así como en calidad”.
En términos de oportunidades, la representante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Marcela Browne, insistió en lo positivo que es que, a raíz de la pandemia, el tema educación haya pasado a ser parte de la agenda común, trascendiendo a las personas especializadas en este tema. “Hoy educación, salud y trabajo son los tres grandes temas (…)”, expresó, destacando que esto ha permitido también ahondar sobre estas problemáticas de manera integral.
Finalmente, la cita permitió establecer una serie de recomendaciones a los gobiernos, con el fin de asuman el rol de garantes de derechos de la niñez y adolescencia. Entre ellas:
- Identificar y retirar a niños y niñas del trabajo infantil, brindarles apoyo y acompañamiento junto a sus familias.
- Implementar estrategias de retorno para quienes fueron excluidos/as del sistema educativo y prevenir la deserción de más niños, niñas y adolescentes.
- Combatir la pobreza y extender servicios y programas de protección: recuperación del empleo, formalización de actividades económicas, mejora de ingresos, entre otros.
- Incrementar financiamiento para la educación y protección de niños, niñas y adolescentes.
- Mejorar sistemas de información y monitoreo para una respuesta efectiva.
Revive el conversatorio en: bit.ly/TrabajoInfantilyEducacionEnPandemia