La actividad, desarrollada en formato telemático, permitió ahondar en temas relacionados a niñez y su incidencia en políticas públicas, además de los desafíos que enfrenta este grupo frente la discusión en torno a la nueva Constitución.
«Sueño con que el Proceso Constituyente cuente con un grupo representativo de niños, niñas y adolescentes que puedan opinar, ser escuchados e incidir efectivamente», fue una de las reflexiones de Isidora Rodríguez, integrante de la Organización Infantil y Juvenil de OPCIÓN, que abrió el debate del conversatorio “Participación, Niñez y Nueva Constitución”, organizado por el Área de Políticas Públicas de nuestra Corporación.
En la instancia -moderada por Camila de la Maza, nuestra Coordinadora de Seguimiento Legislativo y Redes- participaron diversos actores que, desde sus respectivos roles, desarrollaron una interesante conversación en torno al rol de los NNA en el camino hacia la Nueva Constitución.
Carolina Garrido, cientista política e integrante de la Red de Politólogas Latinoamérica, fue enfática en destacar la importancia de incorporar instancias participativas donde se reconozca la opinión de la niñez y la adolescencia. “Ese espacio debe entregar información adecuada para facilitar y promover la expresión de sus opiniones y considerar que estas sean comunicadas a actores que tengan responsabilidad de escucharla”, comentó, añadiendo que “a mi juicio, se ha hablado muy poco sobre cómo incorporar a los NNA en los procesos. El tema de la rebaja de la edad mínima para votar, por ejemplo, debiera ser un tema a retomar para el plebiscito de salida”.
Desde la visión de la participación de NNA en los procesos de incidencia, la vocera de la plataforma Tremendas, Matilde Gaete, recalcó que “si bien se están abriendo espacios de participación, a la hora de la toma de decisiones se nos cierran las puertas. Si queremos saber qué le pasa a la infancia en Chile, y cuáles son sus verdaderas preocupaciones, es necesario considerar nuestra visión y trabajar en conjunto». La vocera agregó que “no se está considerando la responsabilidad de abrir estos espacios entregando las herramientas necesarias para que nosotros podamos hacer un uso efectivo de las ellos”.
Isidora Rodríguez, desde su rol como integrante de la Agrupación Infantil y Juvenil de OPCIÓN, comentó que, frente al proceso que se avecina, “sería ideal tener representantes NNA dentro del grupo constituyente y que ellos actúen como asesores cuando se diseñen las políticas de infancia”.
En tanto, el abogado y director de CitizenLab Chile, Pablo Valenzuela, explicó que “el proceso constituyente es una oportunidad democratizadora. No obstante, no hay que olvidar que en participación no es tan importante pensar en mecanismos, como sí lo es pensar en estándares y garantías. Es decir, que los mecanismos sean inclusivos o que cuenten con información adecuada”, y destacó que “este, debe ser un diálogo intergeneracional, de ahí recae la importancia de que exista una participación real de la niñez y la adolescencia a nivel de asesorías directamente a los constituyentes».
Frente a la pregunta ¿Cuál es la palabra clave que engloba los desafíos a los que nos enfrentamos en esta materia? “Inclusión, colaboración, escuchar e igualdad”, fueron los conceptos que dieron cierre al conversatorio y que marcan el próximo camino que se pavimenta hacia la nueva Constitución.
Vuelve a revivir el conversatorio en el siguiente link: