Opción organizó Conversatorio virtual que abordó el rol de la tecnología en el contexto jurídico proteccional actual

Con la presencia de 90 personas, que incluyeron a Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Corporación Opción; Consuelo Contreras, Fundadora de Opción; Directoras/es y peritos de los Programas DAM de la institución; consejeros técnicos y jueces de los Tribunales de Familia de diversas regiones; y profesionales de Sename, se llevó a cabo ayer el Conversatorio virtual “Nuevos Escenarios del Diagnóstico Pericial e Intervención Psicosocial, en contexto jurídico proteccional, a través del uso de las TICs”. El evento, que fue realizado a través de Zoom, tuvo como expositores a los expertos Jenny Junco (Perú), psicóloga y Directora en el Instituto Peruano de Psicología y Ciencias; María Cristina Forttes (Chile), trabajadora social y docente de Formación Continua en la Pontificia Universidad Católica; y Edgard Poveda (Ecuador), psicólogo clínico y perito psicológico de la Fiscalía General del Estado.

La actividad comenzó con una presentación de Aída Leiva, Coordinadora de Proyectos de Opción y quien también ofició como moderadora del conversatorio. En esta, la Coordinadora expuso sobre los resultados de la “Encuesta sobre evaluación forense mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), en contexto jurídico proteccional”, que recopiló las respuestas de 125 profesionales de 19 Programas DAM de Opción. Entre las ventajas de la evaluación telemática, necesaria en tiempos de pandemia, el estudio destaca la oportunidad de no retrasar situaciones judiciales; una mayor facilidad para acordar horarios de entrevistas; y la eliminación de los problemas de desplazamiento. Entre las desventajas, en tanto, resaltan la dificultad de los padres de contar con la privacidad deseada en el contacto; el estar a cargo de hijos/as pequeños/as, lo que distrae su atención; y las aprehensiones de los padres en conflicto en cuanto a la posible influencia de la contraparte en niños/as pre-escolares.

Más tarde fue el turno de Jenny Junco, quien explicó que el sistema judicial en los países de Latinoamérica ha podido reaccionar rápido a la situación de la atención a distancia dado que desde hace una década han mostrado una intención de modernización. En ese sentido, Junco destacó como un hito el Convenio Iberoamericano sobre el uso de la videoconferencia en la Cooperación Internacional entre Sistemas de Justicia, firmado en 2010 por varios países del continente, incluido Chile. La psicóloga peruana también expuso sobre los beneficios de la telepsicología forense, señalando que esta “incrementa el acceso a servicios de salud mental; disminuye el estigma hacia la salud mental; potencia la adherencia y mejora los resultados de la terapia; trae beneficios económicos; y se generan servicios especializados”.

En la misma línea de Junco, María Cristina Forttes indicó que en Chile se instaló la Oficina Judicial Virtual hace cuatro años, lo que “ha facilitado el trabajo en tiempos de pandemia”. Un punto destacado por la docente de la Universidad Católica fue la necesidad de que los trabajadores sociales identifiquen cuándo la tecnología es útil y cuando puede no serlo, ya que por ejemplo, se ha comprobado que es una fuente de estrés y/o tensión para algunas personas. Forttes también se sumó a las exposiciones previas dando a conocer más ventajas de la atención a distancia: “permite el acceso a la justicia a personas de lugares distantes u otros países; facilita la realización de intervenciones individuales, familiares y grupales; y amplía las posibilidades de elección del profesional a realizar la intervención”.

Por último, Edgar Poveda relevó las condiciones que deben cumplirse para que funcione la tele-evaluación psicológica forense, como por ejemplo la conciencia en cuanto a la rigurosidad de los datos y “la mantención de los mismos estándares éticos de atención que en los servicios básicos de evaluación psicológica forense”. Además, el psicólogo clínico hizo énfasis en que los profesionales que realizan evaluaciones a través de videoconferencia deben “buscar la formación necesaria para ser competentes”.