- La actividad, realizada este martes 15 de diciembre a las 15:30, contó con la participación de representantes de Sename, Corporación Opción y la Suprema Corte de México.
En medio del último mes del año, los balances y las reflexiones que diciembre conlleva, Corporación Opción lanzó el tercer número de la Revista NOesMENOR. En ella se ahondó en los avances, nudos y desafíos de la protección integral y especializada de la niñez, ad portas de un 2021 lleno de cambios y discusiones en términos de niñez y adolescencia; políticas públicas; y nueva Constitución.
La presentación de la última edición fue dirigida por nuestra Coordinadora de Políticas Públicas y editora de la revista, Francisca González, quien luego moderó un interesante conversatorio con un panel compuesto por Rosario Martínez, Socióloga y Directora Nacional de Sename; Nicolás Espejo, Abogado e Investigador de la Suprema Corte de México y Alejandro Astorga, Psicólogo y Subdirector Técnico de Corporación Opción.
“Me parece una edición muy interesante, pues estos nuevos desafíos de la protección integral están en la línea y misión que como país debemos seguir. Hoy el objetivo es fortalecer el diseño de políticas públicas que integren fuertemente la parte de prevención”, destacó Rosario Martínez, quien además fue enfática en señalar que “no queremos que nuestro único canal de comunicación sean los adultos, queremos incorporar la visión de los niños, las niñas y los y las adolescentes. Cuando eso se omite, no se logra trabajar correctamente en la restitución de los derechos de los niños. Eso es de lo que más carecemos, ese es el desafío».
Desde el punto de vista del futuro que se avecina en relación al próximo proceso constituyente, Nicolás Espejo, puntualizó en que “la dimensión democrática de la niñez debe estar presente en la próxima Constitución. Esta debe ser capaz de reconocer la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes, y su derecho a no ser tratados discriminatoriamente (…) si la Constitución promueve esta dimensión, entonces habrá niños y niñas que van a tener mayor reconocimiento, garantías y espacios de participación positiva y constructiva en el desarrollo de la política social».
Finalmente, desde la visión de la intervención psicoterapéutica, y a partir de la experiencia de OPCIÓN, Alejandro Astorga precisó que “desde el plano terapéutico es más pertinente hablar de ‘Procesos de Re-significación’ más que de la noción de ‘Reparación’. No hay que olvidar que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y, por lo tanto, es clave unir el proceso de re-significación terapéutico, con un marco de restitución de derechos”. El psicólogo, además recalcó que “hemos estado todo este período abordando la temática de intervención en un contexto complejo y difícil de pandemia, pero donde ha sido muy importante no perder el foco en los niños y en las niñas”.
Cabe destacar que, además del reportaje principal, que aborda el estado actual de la protección integral y especializada de la niñez, el nuevo número de la revista incluye una entrevista a Esmeralda Arosemena, relatora para los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de tres columnas de opinión escritas por Alejandro Astorga, psicólogo y Coordinador Técnico de Opción; Camila de la Maza, Abogada de Corporación Opción y Magíster en Derecho Internacional de los DDHH; y Mónica Contreras, socióloga y Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local.
Para volver a ver el conversatorio ingresa a: bit.ly/_
Para leer el último número de la revista completo haz click acá