OPCIÓN lanza 5° edición de la revista NOesMENOR en conversatorio “DESCA para la infancia y la adolescencia: el desafío de la nueva Constitución”

  • La actividad, realizada este jueves 14 de octubre a las 15:30 a través de Youtube, contó con la participación de relevantes opiniones de expertos y expertas que, desde la planificación urbana, el derecho y la mirada especializada de la niñez y la adolescencia, entregaron relevantes e interesantes miradas sobre este tema. 

Luego de tres meses de intenso debate, el pleno de la Convención Constitucional aprobó el reglamento para comenzar con la redacción de nuestra próxima Constitución, instalando con esto la urgencia de debatir en torno a la importancia del íntegro reconocimiento de los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en nuestro país.

Tomando este desafío, el equipo de la revista NOesMENOR lanzó su quinto número titulado “Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales para la infancia y la adolescencia: el desafío de la nueva Constitución”, a través de un conversatorio virtual que fue emitido por el canal de Youtube de Corporación Opción.

La presentación estuvo dirigida por Francisca González, Socióloga del Área de Derecho de la Niñez y Redes de Opción y editora de la publicación, quien luego moderó un interesante conversatorio con un panel compuesto por: Catalina Justiniano, Arquitecta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Domingo Lovera, Abogado y Académico de la Universidad Diego Portales; y Consuelo Contreras, Fundadora de Corporación Opción.

El escenario de los DESCA hoy

En torno a la problemática de la inequidad territorial, Catalina Justiniano, resaltó que «esta brecha incide en la vida que tienen los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en desarrollo. Vivir en un ambiente segregado, va a determinar bastante lo que podrán ser a futuro. Pero soy optimista porque creo que estamos en un escenario donde -quisiera pensar- va a haber cada vez más instancias para diseñar espacios para y junto a los niños niñas y adolescentes».

Domingo Lovera, en tanto, destacó que «hoy tenemos una brecha general en torno al modelo de derechos sociales que ofrece muy pocas perspectivas para la infancia. Aunque supongo que van a haber cambios en torno a esto con la nueva Constitución (…) Falta reivindicar al Estado como principal garante de derechos sociales de la infancia».

En la misma línea, Consuelo Contreras relevó la importancia de que los niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, explicando que «hoy no hay reconocimiento constitucional de estos derechos, y sabemos que esto, y que la escasez de una oferta programática de calidad, hace que las desigualdades se generen desde la cuna. Por lo tanto, la igualdad se hace mucho más difícil de alcanzar para niños y niñas».

Su reconocimiento desde las distintas miradas

¿Se pueden constitucionalizar los DESCA en nuestro país? Fue una de las interrogantes en torno a las que se explayó el Abogado y Académico de la UDP, afirmando que se puede lograr un reconocimiento constitucional de éstos, pero que, además, “es importante el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos y titulares de esos derechos fundamentales, que los pueden ejercer de forma autónoma y progresiva. Además, creo que se debiera incorporar el estándar del interés superior del niño en la nueva Constitución, junto con la prohibición de toda forma de violencia hacia la niñez y la adolescencia, y el deber del Estado de asegurar el bienestar de ellos y ellas”.

Sobre el desafío de las ciudades sostenibles para todas y todos, la Arquitecta Urbanista declaró que “la nueva Constitución deberá tomar el tema de la función social del suelo y ver cómo hacer que este nuevo marco inspire procesos de inversión en lugares donde hoy no se está invirtiendo por la inequidad territorial, asegurando que el espacio público sea de la misma calidad para todos y todas”. 

Por último, en relación a cómo afecta la situación actual de los DESCA en la atención especializada de niños, niñas y adolescentes y sus familias, la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, manifestó que “hay ciertas vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes donde el acceso a DESC o la situación socioeconómica, no tiene impacto. Pero hay otros en los que sí. La falta de acceso a la educación, por ejemplo, genera vulneraciones de otros derechos, más allá del propio derecho a la educación. En ese ámbito falta un mecanismo que permita hacer el seguimiento y supervisión de que se cumpla esta obligatoriedad, tanto en acceso, como en calidad”.

Sobre la revista

Cabe destacar que, además del reportaje principal, que aborda los desafíos para la nueva Constitución en torno al reconocimiento de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales para niños, niñas y adolescentes, el nuevo número de la revista incluye una entrevista en profundidad a Jorge Cardona, ex relator de Chile en el Comité de Derechos del Niño de la ONU; tres columnas de opinión escritas por: Osvaldo Vázquez, Coordinador de Proyectos de Corporación Opción, Macarena Martinic y Felipe Pino, de la ONG Fima, y Patricia Roa, Oficial de Programación de la OIT para el Cono Sur; además de un artículo en el que participaron integrantes de la Agrupación Infantil y Juvenil de Corporación Opción, donde opinan sobre esta materia desde su propia experiencia.

 

Para leer el número completo haz click acá.

 

Vuelve a ver el conversatorio acá: