El Hotel Bosque de Reñaca fue la sede de una nueva Jornada Nacional de Directores: «Yo hago mi parte por los derechos de niños y niñas», que reunió a 100 Directoras y Directores de Corporación Opción durante tres días de trabajo intenso y enriquecedor.
En este encuentro, que se extendió entre los días 23 y 25 de abril, se buscó analizar y reflexionar sobre el actual contexto de los programas de atención de la infancia y adolescencia en Chile en virtud de la agenda nacional en el plano de lo legislativo y las políticas públicas; compartir orientaciones y procedimientos de intervención individual y familiar con la correspondiente supervisión por parte de los Directores de Programas en los ámbitos de protección de derechos y responsabilidad penal adolescente; así como favorecer el desarrollo de competencias para la conformación y conducción de equipos de trabajo por parte de los Directores de Programas resguardando las relaciones humanas.
Milagros Nehgme valoró la actitud de los Directores y Directoras durante cada una de las actividades: “En esta Jornada pudimos ver la disposición de los Directores para involucrarse e implicarse en los desafíos, como el compromiso con los ODS. Han mostrado iniciativa y disposición a comprometerse con las garantías de los derechos de los niños, lo cual se evidencia en su trabajo cotidiano en la atención directa de niños, niñas y jóvenes”.
Paneles de expertos
La Jornada Nacional de Directores 2019 también fue escenario de tres interesantes paneles de conversación en los que expertos provenientes de la academia, centros de investigación y el gobierno discutieron sobre temáticas relevantes para los niños, niñas y adolescentes.
En el primer panel del día inaugural, llamado “Situación general de la agenda estatal sobre Infancia: avances, nudos críticos y aportes desde la sociedad civil”, expusieron Paula Streeter, Coordinadora del proyecto Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica; María Ester Valenzuela, Directora Ejecutiva del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENIS); y Hernán Fernández, Asesor Jurídico de Corporación Opción.
La necesidad de un sistema integrado de leyes relacionadas a la infancia, los sistemas de protección de los niños y niñas, y la relevancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la elaboración de políticas públicas, fueron algunos de los aspectos destacados en la conversación. “La importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, como Corporación Opción, está en que responden con mayor agilidad que el Estado a las problemáticas en los territorios, identifican los focos de atención centrándose en los más vulnerables, asumen riesgos y desarrollan innovaciones, usan los recursos de forma más eficiente que el Estado y promueven valores universales”, indicó Paula Streeter.
También durante el primer día, Paula Guajardo, Encargada del Observatorio de Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, expuso sobre el trabajo infantil y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el panel “Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 y Desafíos para la Sociedad Civil”, donde estuvo acompañada de la Coordinadora de Políticas Públicas de Corporación Opción, Francisca González, y la abogada de la institución, Carolina Díaz. En esta exposición se propusieron diversas estrategias a través de las cuales Opción puede contribuir a cumplir las metas de los ODS.P
El trabajo en torno a los ODS continuó más tarde con el taller «Desarrollo Sostenible: Agenda 2030 y aplicación a Programas de Corporación Opción», dictado por Catalina Lastarria (Coordinadora de Proyectos de Opción), donde Directoras y Directores imaginaron cómo quieren ver a la infancia de Chile en 2030, y plantearon estrategias concretas en pos de contribuir con determinados ODS en su labor cotidiana de atención de niños, niñas y adolescentes. El día miércoles, en tanto, se desarrolló el taller “Equipos de Trabajo Sostenible”, guiado por Gabriela Espinoza (Coordinadora del Área de Gestión de Personas), donde hubo una reflexión sobre el respeto a los derechos humanos entre compañeros de trabajo y la importancia de ser coherentes con principios que promueve la institución.
También durante el segundo día de la Jornada se llevó a cabo el panel “Evaluación de Programas de Infancia y Adolescencia: medición de impacto y resultados”, donde se presentaron Teresa Matus, Directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile; Ana Mendoza, miembro del equipo de Policy en J-PAL LAC; y Andreas Hein, Doctor en Intervención Social basada en evidencia de la Universidad de Oxford. Los expertos se enfocaron en las metodologías de medición de impacto hacia los programas sociales de infancia, destacando la importancia de las autoevaluaciones y de la capacidad de reconocer las fallas propias con el fin de mejorar.E