- La iniciativa surgió del Área de Derechos de la Niñez y Redes y fue entregada a los y las convencionales, quienes lo incorporaron de manera casi íntegra en el artículo 62 del documento.
Tres meses de debate, 4 días de votación y 456 indicaciones tuvieron que ser sobrepasadas para aprobar finalmente el cuarto y último reglamento, sobre Mecanismos, Orgánica y Metodologías de Participación y Educación Popular Constituyente, que permitió a la Convención Constitucional comenzar oficialmente el proceso de redacción de la próxima Constitución del país.
Se trata de un proceso que -según indican los propios convencionales- estará marcado por la efectiva participación de la ciudadanía, lo que considerará a grupos históricamente excluidos y otros que se han visto impedidos de ejercer sus derechos, entre ellos: personas en situación de discapacidad y sordas, personas mayores, mujeres y cuidadoras de personas con dependencia, personas de sectores rurales y de difícil acceso, migrantes y en condición de refugio o solicitantes de refugio, chilenos y chilenas residentes en el extranjero, privados y privadas de libertad, disidencias sexuales, pueblos indígenas y –de manera inédita-, también se garantizará la voz de niños, niñas y adolescentes.
Derecho a la participación
La participación es uno de los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue ratificada por nuestro país en 1990.
Bajo la misión de hacer efectivo este derecho, el Área de Derechos de la Niñez y Redes de Corporación Opción -y su Unidad de Participación-, acudió en dos oportunidades a dos comisiones donde se pudo relevar la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes en este proceso histórico.
En una primera instancia, Camila de la Maza y Francisca González, Abogada y Socióloga del Área de Derechos de la Niñez y Redes de Opción, respectivamente, asistieron a la Comisión de Reglamento, donde compartieron la experiencia de la Corporación en esta temática, a través de su participación en diversas actividades y la creación de diferentes iniciativas, como la Agrupación Infantil y Juvenil y la innovadora plataforma de participación www.nuestravozimporta.cl, espacio que permite dar visibilidad a las ideas usuarios y usuarias entre 9 y 17 años en torno a la Constitución que sueñan.
En una segunda oportunidad, dos representantes de la Agrupación Infantil y Juvenil de Corporación Opción, Laura Fuentes (17) y Adrián Díaz (15), se transformaron en los primeros adolescentes en exponer sus requerimientos frente a las y los convencionales miembros de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial.
“Cuando Laura y Adrián participaron de esta instancia, nos dimos cuenta que teníamos un paso previo que resolver, que tenía que ver con que el espacio que recibía a los adultos, no podía ser el mismo que recibiera a los niños y niñas (…) tenía que ser un lugar más seguro y menos intimidante, donde ellos y ellas pudieran ejercer con propiedad el derecho a ser oídos. De ahí nace esta guía que definió qué elementos tiene que tener este proceso para que sea amigable y más protector para los niños, niñas y adolescentes”, destacó Camila de la Maza en relación a la iniciativa.
Mientras que Ximena Benavides, Encargada de la Unidad de Participación de Opción, señaló que “la participación infantil y adolescente debe garantizarse en cualquier circunstancia y ámbito. Por lo tanto, creímos necesario -en concordancia con nuestra experiencia como institución- aportar en cómo tener un contexto más adecuado y amigable para la niñez y la adolescencia en este momento que hoy es histórico”.
Estándares para la participación efectiva
El documento titulado “Estándares para la participación de niños, niñas y adolescentes” detalló los elementos para una participación efectiva en el contexto de la Convención Constitucional, entendiendo que los niños, niñas y adolescentes requieren de contextos protegidos y adecuados a su edad y madurez.
Frente a esto, el equipo de Derechos de la Niñez y Redes sugirió garantizar un proceso: transparente e informativo; voluntario; respetuoso; pertinente; adaptado a ellos y ellas, donde puedan mirarse unos a otros en un espacio igualitario; incluyente; apoyado en la formación; seguro y atento al riesgo; y responsable, es decir, que atienda a sus condiciones particulares.
“Se trata de elementos que son copulativos, deben que ser voluntarios, transparentes, acogedores, adecuados. Deben estar todos, no se puede dejar uno y excluir otro”, recalcó la Abogada.
A la fecha, y tras la íntegra aprobación del Reglamento de Participación Popular, estos principios se pueden visualizar de manera casi íntegra en el Título VI, Párrafo 3°, Artículo 62 del documento.
Además, ya se está trabajando junto al Área de Desarrollo, Asesoría y Supervisión Técnica de la Corporación, un documento institucional sobre los cuatro ejes que tiene que recoger el proceso constituyente en relación a la niñez y la adolescencia: (1) necesidad de reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, (2) protección contra toda forma de violencia, (3) responsabilidad parental y autonomía progresiva, y (4) derechos sociales como elementos básicos de un Estado que proteja integralmente los derechos de los niños y niñas. Informe que también será entregado a la Convención.