En el marco de la XI Jornada de Directores de Corporación Opción, se realizó la Mesa Panel “Desafíos y Propuestas para la Infancia en Chile”, que contó con la participación del Ministro de la Corte Suprema Carlos Cerda, la Subsecretaria de la Niñez Carol Bown, la asesora del Sename Danae Fuentes, la académica de la Universidad Católica Catalina Droppelmann, y la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme.
El propósito de la instancia, fue analizar, desde distintos puntos de vista, las políticas públicas que hoy se están desarrollando en materia de infancia, el que cuenta con más de 4.768.000 niños, niñas y adolescentes en Chile, y de acuerdo a Unicef, el 71% de los menores de 18 años ha sido víctima de violencia en nuestro país.
“Estamos viviendo un proceso de cambio, y en este contexto, podemos y tenemos que ser un referente para aportar”, dijo la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, durante la inauguración de la Jornada. “Para lograr este desafío es fundamental que, durante esta jornada, compartamos el contexto actual en el que estamos, y en esta mesa panel contamos con representantes de distintas áreas que están involucrados en temas de infancia, para que con ellos construyamos el panorama actual y podamos identificar los desafíos que vienen”.
Miradas en torno a las políticas de infancia
Para el Ministro de la Corte Suprema, Carlos Cerda, Chile está frente a un “panorama propicio, porque ha habido un proceso de sensibilización, una sociedad más comprometida, y un atisbo de compromiso político mayor”.
Durante su intervención, el Ministro Cerda explicó que, desde su perspectiva, hay carencias en el sistema que no permiten proteger a los niños, niñas o adolescentes como se debe, y la inexistencia de redes que respondan al requerimiento de los distintos casos que pasan por el poder judicial. “No tenemos hoy la mínima seguridad de estar cumpliendo la jurisdicción de familia en la medida en que, a falta de estructuración social, no podemos hacer cumplir lo resuelto, no estamos en realidad acatando la constitución. Desde este prisma, uno puede observar desde el poder judicial el inmenso vacío que tenemos. Esto ha gatillado una reacción desde el poder judicial”.
Por su parte, la Subsecretaria de la Niñez Carol Bown, profundizó en los distintos proyectos que está impulsando el gobierno, y los ejes que movilizarán la labor de la Subsecretaría en los próximos años. “El objetivo público de la Subsecretaría, son todos los niños. Evidentemente tenemos que poner el foco en aquellos que tienen mayor vulnerabilidad, y también en el trabajo con la familia, porque entendemos que no es un trabajo aislado”.
La Subsecretaria Bown añadió que se está diseñando una Alerta Infancia, la que se está desarrollando con todos los Ministerios y servicios que tienen algo que decir en esta materia. A esto se suma el fortalecimiento del programa Chile Crece Contigo, para alcanzar una mayor cobertura tanto en edad como en territorialidad.
En tanto, la asesora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Danae Fuentes, explicó que las prioridades del servicio están enfocadas en todas aquellas cosas que no pueden esperar. “Hoy estamos poniendo énfasis en dos cosas. Una tiene que ver con más protección, y otra tiene que ver con justicia juvenil, donde queremos trabajar fuertemente en los factores que facilitan la reinserción de los jóvenes”.
“En cuanto al tema proteccional, estamos conscientes de que tenemos que fortalecer el trabajo con las familias, tanto de los niños que están en residencia, como aquellos que están en programas ambulatorios”, aseguró Fuentes.
En la mesa panel también participó la académica Catalina Droppelmann quien señaló que “es importante relevar que una de las falencias de cómo se han pensado las políticas de infancia, tiene que ver con la focalización en la eficacia del sistema, que es una de las principales dificultades del Servicio de Reinserción Juvenil. Devela qué hay que hacer, qué cambiar, pero no nos preguntamos cómo lo debemos hacer”. A esto, Droppelmann agregó que “debe haber un cambio de enfoque en la intervención, que tiene que ver con el vínculo. El vínculo es la piedra angular de cualquier intervención social”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de Opción, Milagros Nehgme, se refirió a la participación de la sociedad civil en materia de infancia, y de la experiencia de la corporación en esta temática. “Hemos sido precursores en impulsar los derechos del niño en Chile. Tenemos la ventaja de que nos hemos especializado, especialmente en lo técnico”.
“Tenemos la conciencia de que este es el momento de hacer cambios, que tenemos un marco normativo, pero requerimos un cambio cultural”, agregó la Directora Ejecutiva. “No lo vamos a vivir nosotros, pero si otras generaciones. Si somos capaces de aportar en esta generación, vamos a ayudar”.