- La actividad, desarrollada el martes 22 de junio a través de Youtube, fue ejecutada en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y contó con el apoyo de la Iniciativa Regional: América Latina y El Caribe libre de trabajo infantil.
«Niñez, género y trabajo infantil: avanzando hacia un Chile con igualdad de género», fue el título del conversatorio virtual que se desarrolló en el marco del Año Internacional por la Eliminación del Trabajo Infantil, este martes 22 de junio a las 10:30 horas a través del canal de Youtube de Corporación Opción (COpción).
La actividad organizada por Corporación Opción, en conjunto con el Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, buscó reflexionar en torno a la situación de la niñez en este ámbito y sus implicancias para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de le crisis sanitaria y de la presencia de las desigualdades de género en la esfera privada.
La instancia fue inaugurada por el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien destacó la entrada en vigencia de la Ley 21.271 que, en palabras de la autoridad “mejora nuestro Código del Trabajo en materia de erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente” y detalló que “la Subsecretaría, ha diseñado determinadas temáticas para trabajar en esta meta, entre ellas se encuentran las áreas de (1) trabajo infantil y población migrante, (2) trabajo adolescente protegido y (3) trabajo infantil y enfoque de género.
Dentro de los discursos de inicio, también participó Patricia Roa, Oficial de Programación de la OIT para el Cono Sur, quien valoró la actividad expresando que “con esto se renueva un compromiso histórico para la lucha contra el trabajo infantil”, e hizo un llamado a las “organizaciones de la sociedad civil, de trabajadores, de empleadores a que, junto con los gobiernos y la asistencia técnica de OIT, UNICEF y ONU podamos emprender este esfuerzo titánico”.
Así, el panel de conversación conformado por la Directora del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Ester Valenzuela; la Representante de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, Ana López; y la Directora de Corporación Opción y Coordinadora nacional de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Consuelo Contreras, permitió ahondar, desde las diferentes perspectivas, en el enfoque de género en las políticas públicas relacionadas a la niñez y la adolescencia, en la realidad del trabajo infantil en la región y en los desafíos en esta materia.
Desde el punto de vista de la labor que ha desarrollado CIDENI, Ester Valenzuela profundizó en cómo han analizado la relación entre niñez y género, como dos categorías de especial protección en el desarrollo de las niñas en nuestro país, enfatizando en que “es imposible soslayar el enfoque de género en todo lo que se refiere a infancia y adolescencia (…) por ello se requieren cambios que consideren componentes estructurales en materia de desigualdad de género, entendiendo que las niñas han estado históricamente en el olvido”.
En torno al escenario actual en la región, Ana López, explicó que detrás de este fenómeno hay factores estructurales que perpetúan la desigualdad en todas las esferas. Por ello, el desafío hoy es “hacer visible lo invisible”. Desde su visión “entender la situación de las niñas y adolescentes en el trabajo infantil, requiere de un análisis específico del trabajo doméstico, donde están ‘sobrerepresentadas’, pero a la vez ‘infraregistradas’, lo que genera un escenario para el desarrollo de las peores formas de trabajo infantil”.
La Fundadora de Corporación Opción, por su parte -y desde la perspectiva de los movimientos para los derechos de la niñez- reveló que “en un principio no vimos estas diferencias y nuestra lucha fue por los derechos de los niños y niñas a nivel general, en el marco de la implementación de la Convención de los Derechos del Niño (…). Sin embargo, creo que hoy estamos ante una tremenda oportunidad de poder alcanzar una Constitución que realmente avance hacia la igualdad y la dignidad de las personas, sin discriminación alguna”.
Desafíos e innovaciones
Finalmente, el conversatorio permitió debatir en torno a las acciones concretas que se deberían comenzar a implementar para lograr la erradicación del trabajo infantil a nivel regional. En este escenario, la directora de CIDENI destacó la importancia de equiparar las oportunidades a nivel educativo entre hombres y mujeres, y relevó la urgencia del desarrollo de un sistema de protección integral para la niñez y la adolescencia, reflexionando que “mientras no tengamos un piso de protección social que contribuya a que las familias puedan sustentarse, va a ser muy difícil luchar contra esto”.
Ana López, en tanto, profundizó en la prevención del trabajo a través de la identificación de cada niño y niña. “La innovación desde el enfoque de género requiere actuar con flexibilidad en situaciones diferentes, porque sabemos que no todo el trabajo infantil es igual y, por lo tanto, no se puede enfrentar de la misma manera. A nivel estructural, en lo que se refiere a los roles de género, se hace urgente trabajar en el cambio de patrones culturales, que incluyan el enfoque de género en la educación y a nivel general”, concluyó.
Por último, la Coordinadora nacional de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, desglosó el artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño (referido a esta problemática), en el que se expresa: “Los niños están protegido contra cualquier trabajo que pueda peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. En este marco, Consuelo explicó que “la palabra ‘pueda’ significa que no es necesario que el daño ocurra, basta con que exista el riesgo de que el daño ocurra para que se activen los dispositivos de protección”.
De esta manera, y siguiendo la misma línea, Consuelo Contreras, fue determinante en enfatizar en la importancia de desarrollar innovación a través de la acción intersectorial, con el objetivo de tener un enfoque mucho más integral. “Hay que tener un sistema robusto de protección social que acuda a todos y todas los niños y niñas, independiente de las condiciones sociales que tenga su familia”.
Revive el conversatorio acá: