Corporación Opción realiza seminario sobre Sistemas de Acogimiento Familiar

  • La actividad se desarrolló este miércoles 23 de junio en formato virtual. En ella participaron expertas en temáticas relacionadas a familias de acogida a nivel latinoamericano.

Con el objetivo de generar una instancia orientada a reflexionar en torno a los avances y desafíos de los modelos del sistema de cuidados alternativos, como respuesta para las niñas y niños que han sido privados de su cuidado parental, este miércoles 23 de junio, Corporación Opción realizó el seminario virtual: “Cuando la separación familiar es la última medida: niñas y niños en acogimiento familiar”.

La actividad fue moderada por Coordinadora de Proyectos Nadia Bustos y contó con la participación de la Psicóloga y Académica de la Universidad Alberto Hurtado, Irene Salvo; la directora de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), Matilde Luna; y la Abogada y Coordinadora General de la ONG paraguaya «Enfoque Niñez», Alejandra Rodríguez; quienes, desde sus experiencias de trabajo e investigación, aportaron al análisis acerca de la realidad y desafíos de los cuidados alternativos a nivel latinoamericano.

Para aportar a la conversación desde el punto de vista local en el trabajo práctico en esta área, las Directoras de los programas de Familia de Acogida Especializada (FAE) y de Intervención para niños Institucionalizados (PRI) de Corporación Opción -Cecilia Pacheco y Virginia Guzmán, respectivamente- presentaron resultados, aprendizajes, análisis y propuestas de mejora para el sistema.

“La sociedad civil ha realizado un tremendo esfuerzo para difundir esta modalidad de cuidado. Sin embargo, se requiere de un esfuerzo mancomunado que incluya al Estado. Éste tiene que poner los recursos para sensibilizar a la comunidad de una manera sostenida en el tiempo”, apuntó Cecilia Pacheco. Asimismo, el desafío es avanzar hacia la profesionalización de las familias de acogida externa para potenciar la función de cuidado, mantener el objetivo de las mismas, aumentar la disponibilidad de éstas y, especialmente, ofrecer una relación de cuidado a niños y niñas que han sido separados de su familia como última medida.

Durante 2019, se registró el ingreso de 637 niños y niñas menores de 3 años a sistemas residenciales, aun cuando la recomendación especializada es que los niños y niñas menores de 3 años tengan como primera respuesta proteccional a la falta de cuidado parental, el ingreso a la modalidad familiar, consideración que ya ha sido consignada en la ley 21.302, art. 24.

Virginia Guzmán, coincidió con la importancia de la sensibilización agregando que, además, “se deben implementar procesos que favorezcan las transiciones y consideren las necesidades ambientales, sensoriales y vinculares que pueda experimentar el niño o niña en este camino”.

En esta misma línea, la Psicóloga y Académica de la Universidad Alberto Hurtado, expresó que “hoy se requiere construir procesos realmente centradas en los niños, niñas y adolescentes. Esto implica trabajar con transiciones graduales -protagonizadas por el niño o niña y los adultos involucrados-, donde se permita el espacio para entender sus vínculos significativos, elementos identitarios, y donde puedan transmitir sus deseos y necesidades”.

En la experiencia paraguaya, la Coordinadora General de «Enfoque Niñez», destacó la relevancia del acompañamiento familiar en el proceso, señalando que “sin acompañamiento cercano a la familia, se pone en riesgo la reintegración -aun cuando exista el deseo-. Una mala reintegración familiar expone a mayores vulneraciones. Por ello, el desafío es fomentar y fortalecer el apoyo a las familias para prevenir la separación”.

En relación a la necesidad de generar recursos en políticas públicas a nivel regional, la directora de RELAF, presentó la situación actual de acogimiento familiar en países de Latinoamérica, relevando la importancia de reorientar la inversión existente, generando nuevos y mejores programas de cuidados alternativos, para evitar la institucionalización de más niños, niñas y adolescentes. “El llamado a la acción hoy, más que a la inversión, es al re-direccionamiento de recursos. No es que no haya recursos, en realidad están muy mal utilizados. Por lo tanto, el desafío es trabajar en la adecuación del cuidado alternativo a los estándares humanos, en paralelo a la adecuación de los recursos”, concluyó.

LA SITUACIÓN EN CHILE   

Cabe señalar que, según lo expuesto inicialmente por coordinadora de proyectos, a la luz de los datos del Servicio Nacional de Menores, en Chile, entre 2018 y 2020, las atenciones en Programas de Protección de organizaciones dependientes de SENAME, promediaron 121.897 niños, niñas y adolescentes vigentes por año.

Dentro de los Programas de Protección se considera el Sistema de Cuidados Alternativos, el cual está compuesto por programas FAE y el Sistema Residencial, los cuales pueden ser de administración directa de SENAME, o de Organismos Colaboradores Acreditados.

En los últimos tres años, los Sistemas de Acogimiento Familiar presentaron una demanda sostenida que promedia los 6.347 ingresos por año y que se traduce en el 5,2 % de los niños, niñas y adolescentes vigentes en el sistema de protección.