Corporación Opción presentó investigación “Experiencias Subjetivas, Identidades y Rutas: Estudio sobre las Trayectorias Biográficas de Adolescentes en Situación de Explotación Sexual”

El pasado 19 de junio, en el Café Literario Parque Balmaceda, Corporación Opción dio a conocer algunos de los resultados de una investigación desarrollada por Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos de la institución, y Camila Moyano, socióloga de la Universidad Alberto Hurtado y PhD, denominada “Experiencias Subjetivas, Identidades y Rutas: Estudio sobre las Trayectorias Biográficas de Adolescentes en Situación de Explotación Sexual”.

“Este estudio, que pretende visibilizar la situación de los niños que son explotados sexualmente, tiene directa relación con nuestra labor de protección y defensa de los niños, y se produce en el marco del objetivo 8.7 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que apunta a la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025”, dijo Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Corporación Opción, al iniciar la jornada. Patricia Roa, Oficial de Programación de la OIT en el Cono Sur, también dio unas palabras al comienzo, comentando: “Algo positivo de este estudio es que nos muestra la voz de las víctimas. Y también expone que, como sociedad, somos ineficientes e indolentes para reparar el daño que sufren”.

Camila Moyano, una de las autoras del estudio, fue la encargada de explicar el foco y la finalidad de este. “Nuestro objetivo fue comprender y dar cuenta de las diferentes experiencias de relación entre las adolescentes y los adultos explotadores, y el entorno socioafectivo en el que ellas se han desarrollado”, dijo la socióloga, quien reveló que la investigación abarcó los casos de tres mujeres que ingresaron a Programas de Corporación Opción antes de cumplir los 18 años, y que manifestaron, durante sus terapias, interés por compartir sus historias. La autora también contó que hubo cuatro dimensiones que se abordaron para entender el fenómeno: “la vulnerabilidad social, la cultura patriarcal, la cultura del intercambio en un contexto neoliberal como el de Chile y finalmente la biografía de las adolescentes”.

Al cierre de la presentación, las cerca de cien personas que asistieron fueron testigos con un panel de conversación, moderado por Lorena Bojanic, donde Mónica Peña, Directora de Investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, y Paz Canales, miembro del Instituto Chileno de Terapia Familiar, comentaron el texto. Entre sus reflexiones, Peña destacó la relevancia del constante movimiento de las adolescentes de un hogar a otro, y de una institución a otra, situación que implica cambios también en sus relaciones sociales y de poder. También resaltó que la sociedad tiende a responsabilizar al adolescente por sus conductas, dándole más importancia que al actuar del adulto involucrado. Canales, en tanto, hizo hincapié en los problemas de identidad que la explotación sexual puede traer como consecuencia a un adolescente, y enfatizó en lo clave que resulta un trabajo preventivo que otorgue a los jóvenes una red de apoyo inclusiva.