Corporación Opción presentó estudio sobre trayectorias biográficas de adolescentes en situación de explotación sexual junto a reconocidos expertos en la materia

Francesca (17), Sara (18) y Valentina (17) –nombres modificados para resguardar su identidad– protagonizan la más reciente publicación de Corporación Opción, llamada “Experiencias subjetivas, identidades y rutas: Estudio sobre las trayectorias biográficas de adolescentes en situación de explotación sexual (ESCNNA)”, donde se analizan las diversas dimensiones involucradas en los casos de explotación sexual sufridos por estas adolescentes que asistieron, o acuden actualmente, al Programa PEE ESCI Santiago de Opción. Ayer, 22 de julio, esta investigación fue dada a conocer públicamente a través de un conversatorio online que reunió a Victor Giorgi, Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes; Carla Leal, Directora de Sename en la Región Metropolitana; y Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Opción; junto a Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos de Opción y una de las autoras del estudio (junto a la investigadora Camila Moyano), quien presentó la publicación y moderó la instancia. 

*Puedes volver a ver el Conversatorio ingresando aquí

En su intervención, Lorena Bojanic hizo una detallada revisión de la investigación, en la cual destacó, por ejemplo, las motivaciones que llevaron a Opción a indagar en el tema de la explotación sexual comercial infantil: “Nos parecía interesante profundizar desde una mirada terapéutica cómo se dan las dinámicas de relación en la explotación, y cómo esto se cruza con las experiencias del entorno en que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes que participan en programas dedicados a esta temática. También cómo esta trayectoria ocurre en un contexto de silenciamiento, con falta de relato, lo que afecta el proceso de intervención y frustra a los equipos y al sistema judicial”. 

Entre sus reflexiones, la coautora de la investigación señaló: “Las historias de vulneración constituyen en sí mismas una ruta hacia la explotación, ya que fragilizan a las adolescentes y el explotador detecta esa fragilidad para engancharlas. Hay una necesidad de empoderamiento de las adolescentes muy importante. También es relevante detectar las rutas de cómo las familias se van cambiando de lugares y escuelas, huyendo de posibles acciones de operadores sociales, pero también visualizando a los niños como algo que se lleva o trae, más que alguien que puede opinar. Para nosotros es muy importante pensar cómo abordamos desde la intervención el desarrollo de chicas adolescentes (…) Es necesario pensar en rutas menos normativas, conocer rutas que generan aperturas hacia la explotación, y descubrir que rutas podemos abrir con ellas para tener una vida sana, cuidada, sin exponerse a situaciones de explotación, pero que no sea necesariamente heteronormada o rígida respecto a cómo ser adolescente”. 

Víctor Giorgi, en tanto, hizo un comentario general del estudio, indicando destacando los puntos en común en las experiencias vividas por Francesca, Sara y Valentina: “La publicación muestra tres casos bastante apartados de cosas que se dicen tradicionalmente. La pobreza o la necesidad de dinero, por ejemplo, no aparece como un factor determinante. Sí hay una prevalencia aspectos psicosociales, de ausencia o ruptura de diálogo con referentes adultos. Es muy importante desengaño que tienen con sus padres. Hay rupturas biográficas importantes en las chicas y en sus padres también. Por último, está la constante de los vínculos adultos, el deseo de salir del mundo infantil”. “Estoy bastante convencido de que  las personas se cuidan porque aprenden a cuidarse de la manera en que son cuidadas. En la medida que ese cuidado no exista, se altera la posibilidad de aplicarlo para uno mismo y también la posibilidad de cuidar a otros”, complementó el Director General del IIN. 

Una de las inquietudes expresadas por la audiencia que asistió al conservatorio fue si es que la explotación sexual comercial infantil afecta también a los hombres. “Cuando partimos con los programas de ESCNNA, que fue cuando ocurrió el caso Spiniak, se dio el fenómeno de que había muchos varones. Ocurre que esta es una situación más oculta, es menos permitido  en la sociedad abrir los temas cuando son hombres los involucrados. Si pudiéramos trabajar más el enfrentamiento, desde una política pública, de este fenómeno, lo más probable es que nos encontraríamos con que hay más víctimas hombres”, indicó Milagros Nehgme. 

Otra de las consultas recibidas apuntó a la efectividad del rol preventivo del Estado en la actualidad, a lo que Carla Leal respondió: “Efectivamente tenemos que desafiarnos en esta temática, y en otras del ámbito de la infancia, en la aplicación de alertas tempranas y un trabajo preventivo, que levante oportunamente las problemáticas para que estas no vayan avanzando a una situación mayor. Estamos un poco al debe con respecto a esta área, hay una autocrítica generalizada a nivel nacional. Hoy nos quedamos en la intervención especializada, pero cuando los niños, niñas y adolescentes vienen saliendo de problemáticas y trayectorias de vida muy complejas, hay mirar el tema de las alertas tempranas, que es una tarea en que, de todas formas, están comprometidos hoy el Sename y la Subsecretaría de la Niñez”. 

Para acceder a la investigación  “Experiencias subjetivas, identidades y rutas: Estudio sobre las trayectorias biográficas de adolescentes en situación de explotación sexual (ESCNNA)”, ingresa aquí