Corporación Opción presenta observaciones frente al TC, tras requerimiento de inconstitucionalidad del Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez

  • En la sesión participaron representantes de diversas organizaciones, quienes presentaron sus alegatos a favor y en contra del requerimiento de inconstitucionalidad que impugna el proyecto de ley que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez.

A primera hora del jueves 15 de julio -y luego que un grupo de parlamentarios y parlamentarias de la Cámara de Diputados y el Senado impugnaran algunos incisos de los artículos 11, 31 y 41 del proyecto de ley que establece un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez- los Ministros que constituyen el Tribunal Constitucional, presidido por María Luisa Brahm, convocaron a una audiencia pública, desarrollada de manera telemática, en la cual participaron diversos representantes de organizaciones la sociedad civil, quienes explicaron sus observaciones frente a dicho requerimiento.

Cabe señalar, que la base de la petición de inconstitucionalidad presentado por los parlamentarios que objetaron los mencionados artículos, se sustenta en que el principio de Autonomía Progresiva de niños, niñas y adolescentes, vulneraría el derecho preferente de los padres a la educación de sus hijos y a la libertad de enseñanza.

En representación de Corporación Opción, Camila de la Maza, Abogada del Área de Derechos de la Niñez y Redes, señaló que “los artículos impugnados, en nada se contradicen con nuestra Constitución vigente, y, muy por el contrario, están orientados a dar cumplimiento cabal a las obligaciones internacionales que Chile tiene pendientes con la comunidad internacional. La consagración legal de la autonomía progresiva es fundamental para el efectivo reconocimiento de la titularidad de derechos de niños, niñas y adolescentes. No hay una jerarquía entre el derecho deber de los padres de educar a sus hijos e hijas y el principio de la autonomía progresiva. Son complementarios e interdependientes y ello, en ningún caso contraviene lo dispuesto en la Constitución vigente”.

La abogada detalló los principios orientadores que se establecen en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña -que fue ratificada por nuestro país en 1990-, destacando dentro de estos pilares, tanto la protección integral de derechos, como la promoción de la autonomía progresiva de ellos y ellas, acotando que “la Convención representa una manifestación clara y categórica de la comunidad internacional de reconocer a niños, niñas y adolescentes en su condición de personas titulares de derechos y la obligación estatal de otorgar garantías reforzadas, atendidas a su especial condición, en razón de su edad y madurez”.

En la instancia, además expusieron sus puntos de vista los representantes de:  World Vision International, Harry Grayde; de la Red de Abogados de la Niñez, Natalia Ocampo; como profesor del curso Clínica de Transparencia y DDHH de la Universidad de Chile, Branislav Marelic; de la Corporación Comunidad y Justicia, Álvaro Ferrer; en representación de ADF International para América Latina, Tomás Henríquez; como vocera de Defensoría de la Niñez, María Luisa Montenegro; de la Fundación Jaime Guzmán, Ignacio Rodríguez; como integrante de la Organización de Comunidades Solidarias, Paulina Fernández y Nicole Romo; y en representación de los centros de padres de los colegios Tabancura y Santa María de Guadalupe, Gonzalo Letelier y Simona Cánepa, respectivamente.

Te invitamos a volver a escuchar la audiencia en

 

https://www.youtube.com/watch?v=_cPInAJMVQk