Corporación Opción participa de seminario “Mujeres y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”

  • La cita, desarrollada este jueves 9 de septiembre, permitió compartir, con un enfoque interseccional, experiencias, conocimientos y expectativas desde un enfoque de género y no discriminación respecto a las vivencias de las mujeres en torno a los DESCA .

Las experiencias de las mujeres son muy diversas y complejas, cruzadas por factores como edad, origen étnico, nivel socioeconómico, educación, identidad de género, nacionalidad y muchos otros. Reconocer esta realidad diversa es fundamental para nueva Constitución de Chile inicie un proceso de transformación política desde los que avance en la garantía y respeto de los derechos sociales.

Bajo este concepto, se lanzó el proyecto #MásQueJuanitas, una iniciativa impulsada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por sus siglas en inglés), que busca promover la incorporación del enfoque de género en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la nueva carta fundamental.

En este contexto, este jueves 9 de septiembre se desarrolló el webinar “Mujeres y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Miradas desde la interseccionalidad”. En el encuentro, diversas organizaciones de la sociedad civil compartieron sus experiencias de trabajo con mujeres y niñas, mostrando cómo la diversidad de las mujeres puede aportar elementos para nutrir el debate en torno a la nueva Constitución.

En representación de Corporación Opción, Francisca González, Socióloga del Área de Derechos de la Niñez y Redes, expuso su punto de vista, desde una mirada enfocada en la niñez, la adolescencia y el género. En la instancia tocó temas como: la doble invisibilización que sufren las niñas y adolescentes; el abuso sexual que mayoritariamente viven niñas (en comparación con niños) desde sus entornos más cercanos; el fallo del Tribunal Constitucional, en relación a la Ley de Garantías de la Niñez y la Adolescencia que no reconoce a las niñas y niños como sujetos de derechos en cuanto a su autonomía progresiva, como tampoco la posibilidad de contar con políticas de educación sexual laica y no sexista; la explotación sexual comercial infantil; el acceso a la educación más igualitaria y que incluya también un enfoque más socio emocional; el trabajo infantil y doméstico; entre otras temáticas.

Parafraseando a la Fundadora y actual Directora Ejecutiva de Corporación Opción (Consuelo Contreras), Francisca González, enfatizó en que “los niños y las niñas deben entrar por la puerta ancha de los derechos humanos. Lo que se traduce que no solo deben ser mirados desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño, sino que tenemos que mirarlos desde los diferentes tratados internacionales, enfatizado la interseccionalidad de estos”.

En esa misma línea, comentó que, desde la experiencia de Corporación Opción, a medida que se va recorriendo la trayectoria de las niñas (y niños) atendidos en cada uno de los programas “nos encontramos, en todos los casos, con la falta de la prestación y de la debida garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Entonces, creemos que esa es una deuda pendiente que debe trabajarse (…) La nueva Constitución trae un montón de esperanza y desafíos en ese sentido”.