- Con casi 20 años trabajando en la región de Tarapacá, Corporación Opción convocó a expertos en materia de niñez a un seminario que abordó las buenas prácticas en programas sociales con énfasis en infancia y adolescencia. En él, la institución compartió sus innovadoras acciones en materia de gestión y estándares de calidad.
Bajo el objetivo de conocer las buenas prácticas de los programas de protección ejecutados por Corporación Opción en la región de Tarapacá, este jueves 4 de agosto tuvo lugar el seminario “Gestión de calidad para programas sociales con énfasis en niñez y adolescencia”, convocado por Opción -organización de la sociedad civil que trabaja con el objetivo de promocionar, proteger y apoyar la restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes-, en colaboración con el servicio Mejor Niñez Tarapacá, dirigido por Mauricio Prieto.
La actividad contó con la participación especial de Teresita Matus, Doctora en Trabajo Social y Sociología, e Investigadora en innovación de políticas públicas y calidad de programas sociales, quien destacó que “en términos de gestión de calidad menos es más y el problema no es que nosotros no tengamos nada es que tenemos mucho. Tenemos un Senainfo con más de 200 datos, pero datos que no necesariamente vuelven y, además, que está hecho para otro objetivo. Porque, desde luego, en esos laberintos de datos, la información sustantiva no está. Entonces, el foco tiene que estar puesto en el propósito real del sistema: una amplitud en el círculo de oportunidades”.
Además, la instancia permitió conocer la experiencia de implementación del Servicio de Protección Especializada para la Niñez y Adolescencia en Tarapacá, que estuvo a cargo de la Jefa del Departamento de Prestaciones y Servicios de Mejor Niñez, Sara Santibáñez; y que contó también con las palabras y reflexiones del Juez del Tribunal de Familia de Iquique, Marco Soto.
En relación a la experiencia de programas especializados en maltrato y abuso sexual infantil, Lorena Bojanic, Coordinadora de Proyectos de Corporación Opción, explicó que “una de las misiones de nuestra institución para mejorar los estándares de calidad en beneficio de los niños, niñas y adolescentes que atendemos, ha sido siempre mejorar de manera permanente la gestión de datos. Un elemento que consideramos muy relevante, pues nos permite optimizar el trabajo con nuestros usuarios y sus adultos responsables”.
Para lograr esto, la experta comentó que diseñaron una carpeta virtual con un sistema de gestión de casos que facilita el registro de las etapas de la intervención para que los profesionales de los programas tengan conocimiento del proceso. “Esto permitirá generar un apoyo remoto y llevar un registro de la sintomatología del niño, niña o adolescente atendido, con el objetivo de verificar la evolución de estos síntomas al momento de egresar del proceso terapéutico”, detalló.
Cabe destacar que desde el año 2003 Corporación Opción ejecuta en la región de Tarapacá programas de protección que brindan atención especializada ante la detección de situaciones de amenaza o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes; orientándose hacia la interrupción, la reparación psicosocial y la restitución de sus derechos vulnerados; y generando las condiciones para que las niñas, niños y sus familias puedan ejercer plena y autónomamente sus derechos.
A la fecha se encuentran vigentes cinco programas que atienden un total de 1.011 niños niñas y adolescentes atendidos: CEPIJ Alto Hospicio, CEPIJ Iquique, PIE Alto Hospicio, PIE Iquique, PPF Alto Hospicio.