Corporación Opción organiza conversatorio internacional sobre violencia en la región de Tarapacá

  • El seminario se desarrolló a través de la plataforma ZOOM y contó con más de 100 asistentes.

A las 15:00 horas de este jueves 16 de junio tuvo lugar el conversatorio “Nuevas expresiones de violencia en la región de Tarapacá”, donde participaron relevantes especialistas chilenos y colombianos, que se refirieron al contexto que se vive en la zona.

La actividad, moderada por el Coordinador de Proyectos de Corporación Opción, Osvaldo Vázquez, contó con las palabras de inauguración de la Fundadora y Directora Ejecutiva de Opción, Consuelo Contreras, quien destacó que “para nuestra institución este es un tema de vital importancia, porque nos interesa profundamente la realización plena de los derechos humanos en una sociedad democrática, justa y equitativa”.

La Directora Regional (s) de SENAME Tarapacá, Andrea Briceño, también se hizo presente en la actividad expresando que “esta situación de violencia la hemos tenido que abordar, tanto como servicio, como con todos los interventores (Tribunales y Organismos Colaboradores Acreditados), con el fin de dar la mejor atención y velar por el interés superior de nuestros adolescentes”.

El conversatorio, en su primer bloque, permitió profundizar el tema a través de presentaciones sobre la situación de la Región de Tarapacá, respecto a nuevas expresiones de violencia que involucran a adolescentes y jóvenes.

Jaime Lagos, Jefe de Unidad de Justicia Juvenil de Sename regional comentó que lo que preocupa hoy día “no es la cantidad de delitos que cometen los adolescentes, sino el incremento de la violencia en torno a la comisión de los delitos producidos, ahí tenemos un tema que está presionando. (…) Estos delitos son el reflejo de una sociedad convulsionada y de modelos más estructurales que lo refuerzan y generan expresiones de violencia que nos impactan”.

Kania Salazar, Directora del Programa Libertad Asistida Especial de Corporación Opción, en tanto, explicó las características que se presentan a nivel territorial con los adolescentes atendidos por el programa, manifestando que “esta situación que nos afecta como región, nos convoca a hacer un análisis técnico sobre cuáles son los procesos de intervención, las nuevas estrategias que debemos utilizar para poder trabajar con los jóvenes y adolescentes y, principalmente, la necesidad de ser parte de mesas de trabajo con otros actores, para trabajar respecto a esta problemática de violencia que afectan a los jóvenes”.

Para compartir la experiencia colombiana en temáticas de violencia en la niñez y la adolescencia, Iván Torres, Director de Responsabilidad Penal Adolescente en la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, fue enfático en remarcar que “cuando la institucionalidad se repliega y cuando el movimiento social se repliega, quedan muchas personas a merced de quienes ejercen la violencia. El desafío ahí es encontrar caminos para ganar esos espacios donde se está ejerciendo la violencia para alcanzar otra posibilidad de vida”.

El Docente e investigador Universidad Nacional de Colombia y profesional de la dirección de Responsabilidad Penal Adolescente en la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, Arturo Suarez, por su parte, se centró en la importancia de la prevención, señalando que “esto significa atender integralmente los conflictos, que son relaciones sociales sobre las que podemos actuar. Entonces, entender este giro del miedo a la confianza y el aislamiento a las oportunidades, implica dejar de pensar en la expresión del delito y entender la situación relacional en torno a conflictos sociales frente a los que podemos actuar”.

Finalmente, Juan Pablo Fayed, Investigador y Consultor para UNICEF y diversos organismos nacionales e internacionales se refirió a la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a las dinámicas de los grupos armados y delictivos en Colombia y la respuesta institucional, concluyendo que “muchas veces, las razones de vinculación están asociadas a factores de riesgo que tienen que ver con la no garantía por parte del Estado y de la institucionalidad de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes (…) Estos factores motivan, en muchas ocasiones, la vinculación y los asocian como posibilidades de dejar atrás carencias cotidianas y acceder a cosas que de otra forma no podrían alcanzar”.