Corporación Opción lanza instrumento SIED-AJ/R 2021

  • La presentación fue comentada porLuis Pedernera, miembro del Comité de Derechos del Niño; Tomás Montero, miembro de la Junta de Castilla y León en España, Director del Centro Regional Zambrana; y Decio Metiffogo, Doctor en psicología de la Universidad de Chile. 

 

Con una invitación a reflexionar en torno a la “complejidad”, se desarrolló el lanzamiento del instrumento metodológico titulado Sistema Integrado de Evaluación Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes/revisado, -SIED-AJ/R2021-, que se desarrolló en modalidad virtual este miércoles 6 de octubre.

El SIED-AJ/R2021 es una publicación creada por Corporación Opción con el objetivo de brindar un estándar de valoración de complejidad para adolescentes y jóvenes infractores de ley, que permita a los equipos de trabajo del área de justicia penal adolescente, levantar hipótesis, análisis y expectativas para sus procesos de intervención y reinserción.

“Este instrumento tiene la característica de llevar el espíritu de Corporación Opción, pues, desde nuestra fundación, hemos buscado tomar la doctrina de los derechos humanos junto con la práctica social, para llegar a un diseño metodológico a partir de la práctica: conociendo las realidades de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos, los territorios en los que viven, los problemas y ventajas que tienen los profesionales en la  atención directa, y, con todo eso, poder ir aportando a la política pública con instrumentos y metodologías que sean pertinentes y adecuadas”, destacó Consuelo Contreras, Fundadora y Directora Ejecutiva de Corporación Opción, al comienzo de la ceremonia.

La publicación fue introducida por Osvaldo Vázquez, Coordinador de Proyectos de Corporación Opción y Coordinador general del Instrumento, y presentada en detalle por el psicólogo, Andreas Hein Willius, uno de los dos investigadores del material.

“Esta instancia le da más realce al aporte que queremos generar desde Corporación Opción, no solamente en Chile, sino también en la región. Queremos ir avanzando en un lenguaje de derechos, con un instrumento que represente y otorgue mayor dignidad a los y las adolescentes en todos los ámbitos, tanto en la promoción y restitución de éstos, como también a aquellos que están en situación de haber cometido un delito”, señaló Osvaldo Vázquez.

La instancia, además, contó con un panel de expertos que, desde sus experiencias, comentaron la utilidad del SIED-AJ/R2021 en beneficio de las intervenciones.

Luis Pedernera, miembro del Comité de Derechos del Niño, valoró esta publicación diciendo: “Este es un instrumento que innova, genera reflexión sobre la práctica y tiene la potencialidad de que surge desde una organización de la sociedad civil. Destaco esto porque muchas veces estas organizaciones, acuciadas por la contingencia de la asistencia, han perdido de vista la posibilidad de generar herramientas innovadoras que en algún momento puedan ser captadas por la política pública”. 

Por su parte, Tomás Montero, miembro de la Junta de Castilla y León en España, Director del Centro Regional Zambrana, Jefe del Servicio de Atención a Jóvenes Infractores y Director Técnico de Atención a la Infancia, ahondó en la importancia de la experiencia de los y las profesionales que participaron de la publicación en pos de mejorar las intervenciones de jóvenes infractores de ley. “El SIED-AJ/R2021 tiene la virtud de poner un ojo en el telescopio y otro en el microscopio. Ha sido capaz de olvidar viejos fantasmas que aún hoy no están superados y que vuelven a sumar en algunos países ese ‘tutelarismo’ que creíamos desechado y que, sin embargo, en muchos sitios empieza una vez más a resurgir. Esto ha permitido identificar de una manera precisa el papel de los sistemas de justicia juvenil en cualquiera de sus fases, que no es otro que promover el desistimiento de la conducta infractora”, apuntó el experto.

Por último, el Doctor en Psicología de la Universidad de Chile, Decio Metiffogo, destacó la línea de intervenciones sostenida en la evidencia realizada por Corporación Opción, enfatizando que en Chile existe muy pocas intervenciones con estas características. “Tenemos todavía una intervención basada en el sentido común, en querer hacer bien las cosas, con buena voluntad, pero con escasa efectividad. La apuesta que hace Opción es importante para ir relevando estos elementos”, declaró, dejando abierto el desafío de incorporar el enfoque de diversidad de género. “Tal vez, en el seguimiento y sistematización de los resultados de la aplicación del instrumento, sería bueno tratar de verificar si existen elementos distintivos que permitan considerar la construcción procesos efectivos de integración social y no solo de disminución de reincidencia”, concluyó.