Corporación Opción expone ante Comisión Mixta por Ley de identidad de Género

“No se puede garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a la identidad, sin pensar en la identidad de género”, aseguró Aida Leiva, coordinadora de proyectos de Corporación Opción, ante la Comisión Mixta del Congreso que por estos días revisa el proyecto de ley sobre este tema. De esta forma, Opción estuvo presente en el segundo día de sesión de esta Comisión, que se enfocó en escuchar las posturas de distintas organizaciones de la sociedad civil sobre la inclusión de menores de entre 14 y 18 años en el cambio registral que contemplaría la ley.

Durante su intervención, Leiva expuso sobre la violencia a la que están expuestos los niños, niñas y adolescentes trans, donde cerca de un 29% asegura que ha sido víctima de maltrato, y un 60% ha develado esta situación a sus familias y éstas no han hecho nada.

La experta explicó que este sector de la población ha requerido principalmente apoyo para enfrentar a sus familias, en un contexto donde ha habido maltrato verbal, psicológico o físico, e incluso expulsión del hogar. “Uno de los aspectos que hay que tomar en cuenta es que, si no hay un reconocimiento en el mundo social, el mundo de lo privado no da las condiciones para dar esa legitimidad, y hay que hacerse cargo”.

En este sentido, la coordinadora de proyectos explicó la experiencia de Corporación Opción en la materia: “lamentablemente ha sido desde una aproximación a una población que ha estado triplemente vulnerada, en términos de que han estado expuestos a situación de explotación sexual”. Y agrega que “uno de los aspectos más lamentable, es que el único espacio donde han sentido un reconocimiento social de ser aceptados en su condición, ha sido en un contexto de explotación. En ese espacio donde son reconocidos por su nombre y por lo que son, se naturaliza una situación de alta vulneración y por lo tanto se perpetúa. Esta es una situación donde el Estado debe hacerse cargo”.

Para finalizar, Leiva explicó antes los legisladores que, si bien se debe reconocer el derecho preferencial a la educación a la familia, “el planteamiento debe ser cómo se aborda y se enfrenta la situación cuando no hay acuerdos en el seno familiar, cuando no hay acuerdo entre el sentir del niño o niña y su familia, cuando hay diferencias de lo que se reconoce o no de lo que está sintiendo un niño. Debe ser el Estado el que genere mecanismos para intervenir en esas situaciones, siempre resguardando el interés superior del niño”.

Además de Corporación Opción, en la oportunidad también intervinieron el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual MOVILH; el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Sexuales Travestis, Transgéneras y Otras «Amanda Jofré»; la Fundación Jaime Guzmán; Fundación Iguales; la Profesora de Derecho Civil y de Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisca Ibarra; la Agrupación Defiendo Chile; el Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Domingo Lovera; el padre de la actriz Daniela Vega, Igor Vega; y el Endocrinólogo Enzo Devoto Canessa.