Coordinador de Proyectos de Corporación Opción, participa de Seminario argentino sobre Ley Penal Adolescente

  • El conversatorio se desarrolló este miércoles 20 de octubre vía Zoom y fue organizado por el Observatorio de Políticas de Justicia y Seguridad Pública de la Universidad Cuyo de Argentina.

Con un panel de expertos y expertas referentes en derecho, ciencias sociales, psicología, gestión gubernamental y materias judiciales, se realizó el conversatorio virtual “Tramas y complejidades de los adolescentes y jóvenes presuntos infractores a la ley penal juvenil”.

La actividad formó parte de un ciclo de seminarios organizados por el Observatorio de Políticas de Justicia y Seguridad Pública, perteneciente al centro de Estudios de Innovación Institucional de la Universidad de Cuyo, Argentina.

En la instancia, Osvaldo Vázquez, Coordinador de Proyectos de Corporación Opción, participó de un diverso panel de conversación junto a Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social Argentino; Claudia Vallejo, Jueza del Tribunal Penal de Menores de la Primera Circunscripción de la Provincia de Mendoza; y Laura Taffetani, Abogada y militante de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

En su exposición, Osvaldo Vázquez se refirió a cómo se hacen presentes las políticas públicas y el Estado en el tratamiento de los presuntos y presuntas infractores e infractoras a la Ley Penal Adolescente desde la experiencia chilena, destacando que “el caso de Chile no es mejor ni peor. Acá aún vivimos un estallido social, que surgió bajo la crítica a un Estado liberal muy excluyente, que se caracteriza por mantener brechas de desigualdad que hoy son una de las más grandes de Latinoamérica. Por otro lado, hay que destacar que, en Chile, el 98% de las intervenciones con los niños, niñas y adolescentes, las hacen organizaciones de la sociedad civil. El Estado transfiere recursos y solo atiende al 2% de la población, lo que difiere del escenario de otros países de la región, como Argentina”.

Además, el Coordinador de Proyectos de Corporación Opción, compartió cifras que permitieron identificar quiénes son los niños, niñas y adolescentes que habitan en Chile y en América Latina y El Caribe hoy, revelando tasas de homicidio y niveles de violencia criminal dura. Frente a esto, explicó que “a nivel de percepción social, a los niños, niñas y adolescentes se les atribuye la sospecha de ser delincuentes de “alta peligrosidad”, esta es una imagen muy movida por los medios y la opinión pública. Sin embargo, esta mirada ha invisibilizado la vulnerabilidad en la que viven estos actores, al ser víctimas de violencia estructural y falta de acceso a políticas publicas universales, en sus propios territorios. Por ello, se debe partir por garantizar la prevención, la protección y la promoción de sus derechos, para después poder declarar responsable a alguien o que responda por su conducta reprochable. Los y las adolescentes de los sectores periféricos, tanto en Chile como en la región, están abandonados de la seguridad, de las políticas públicas universales, del cuidado y de la seguridad (…) el ámbito de lo penal juvenil debe estar siempre bajo el paraguas de la protección integral”.

Por último, el experto destacó, en porcentajes de logro, los aportes de Corporación Opción para avanzar en la eficacia de los programas en los territorios, mediante el diseño y validación de programas, basados en la evidencia.