- Cada miércoles, entre el 7 de julio y el 15 de septiembre, se reunieron los y las asistentes, quienes pudieron mejorar sus nociones sobre estándares de derechos humanos a través de clases magistrales, exposiciones y trabajos grupales.
Entre reflexiones y agradecimientos finalizó el curso de Niñez y Derechos Humanos, organizado por el Área de Derechos de la Niñez y Redes de Corporación Opción y dirigido a profesionales de los programas a lo largo de Chile, que se realizó bajo el objetivo de definir y mejorar los estándares de atención en cada una de las intervenciones, incorporando un enfoque de derechos humanos hacia niños, niñas, adolescentes y sus familias.
“Hoy el desafío es que los derechos humanos de las personas, independientemente de su sexo, condición social, cultural o económica, sean el elemento fundamental de esta nueva Constitución (…) La invitación es a incorporarse en este conocimiento, con valores y con fuerza. La lucha desde este campo de batalla está llena de dolor y satisfacción, son grandes luchas y de pequeñas victorias, pero queremos que esas victorias sean aún más provechosas”, recalcó la Fundadora y actual Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Consuelo Contreras, en la jornada inaugural.
El ciclo de clases -que se desarrolló a través de Zoom y Meet- se realizó cada miércoles desde principios de julio, hasta este 15 de septiembre. Cada sesión tuvo como meta una temática específica, que permitió a invitados e invitadas -expertas en esas áreas- exponer frente a los asistentes sobre en temas como: sistema de derechos humanos; órganos de tratados y convenciones; género y comunidad LGTBIQ+; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y derechos civiles y políticos, entre otros.
Camila de la Maza, abogada del Área de Derechos de la Niñez y Redes de Opción, fue la encargada de presentar y moderar cada uno de los módulos, además de recibir y revisar cada uno de los trabajos grupales que se desarrollaron durante todo el ciclo.
Enfoque de derechos humanos desde distintas veredas
Cada miércoles, tuvo lugar una clase magistral dirigida por un experto o experta. Así fue como Rodrigo Bustos, Jefe de la Unidad Jurídica Judicial · Instituto Nacional de Derechos Humanos, ahondó explicativamente en los Pactos internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos sociales y culturales, a través de casos y ejemplos reales.
Paula Salvo, abogada de Corporación Humanas, por su parte, relevó la importancia de detectar “con todos los sentidos y la mayor sensibilidad posible”, casos de tortura y violencia, con un enfoque de derechos humanos, aludiendo a que “es extremadamente difícil que a una víctima de tortura le sea sencillo hablar de su vivencia”.
La Directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas, profundizó en la violencia de género, su definición, casos y desafíos de esta temática en la niñez. Mientras que, Tomás Vial, abogado y miembro del Centro de Derechos Humanos UDP, comentó sobre los impactos de los tratados de derecho internacional en la comunidad LGBTIQ+.
En el ámbito del enfoque de derechos y la discapacidad, el Abogado especialista en derechos humanos internacionales, Juan Pablo González, detalló sobre la importancia de visibilizar e incorporar esta temática en las políticas sociales, destacando que la Convención de Personas con Discapacidad –que fue ratificada por Chile en 2008- insta a los Estados a “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.
En tanto, Macarena Rodríguez, Abogada y Presidenta del directorio del Servicio Jesuita de Migrantes, se refirió a la delicada situación que viven hoy niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile y detalló cuáles son los estándares internacionales de protección de derechos para estos casos.
Durante la jornada dedicada a la reflexión en torno a trabajo infantil y derechos de niños y niñas, Patricia Roa, Oficial de Programación de la OIT Cono Sur, explicó la importancia Meta 8.7 de los ODS de la ONU, para eliminar de raíz el trabajo infantil y sus peores formas. Además, expuso Consuelo Contreras, como Fundadora y Directora Ejecutiva de Corporación Opción, quien repasó los artículos más importantes de la Convención de los derechos del Niño y la Niña.
También se tocó el tema de la interculturalidad y su impacto en niños, niñas y adolescentes, presentación que estuvo en manos de Alejandra Carreño, Antropóloga, Investigadora y Docente del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina UDD. Por último, Luis Pedernera, miembro del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño (2017-2021), y fundador del Consejo Coordinador de la REDLAMYC, desglosó los tratados internacionales relacionados a temáticas de infancia y adolescencia a nivel latinoamericano.
Desarrollo y análisis de casos reales
Durante la última jornada, los grupos de trabajo expusieron sus conclusiones en torno a casos reales que durante el último tiempo han llegado a algunos de sus programas, a través de los cuales realizaron un completo análisis que donde se profundizó en contextos, diagramas familiares, hitos de los procesos, hipótesis de los casos, análisis de vulneraciones de derechos en base a convenciones y tratados, y planes de intervención con familia, adultos responsables, redes y comunidades.
El curso de Niñez y Derechos Humanos de Corporación Opción, culminó con algunas palabras de agradecimiento de sus asistentes, quienes destacaron que todos los conocimientos adquiridos les serán de gran utilidad para aplicar en las intervenciones de sus respectivos programas:
“Me gustó el curso, fue muy intenso y provechoso ya que se abordaron varios temas complejos”.
Paula Paz, PRM Cepij
“Me ha sirvió mucho escuchar los casos de mis compañeros y compañeras, porque desde los programas ASE trabajamos desde otro tipo de intervención”.
Cecilia Castañeda, ASE Puente Alto
“Fue una gran propuesta que me permitió profundizar sobre temáticas que, si bien ya manejábamos, no lo hacíamos al nivel de profundidad que deberíamos”.
Yoana Alcayaga
“El curso me amplió la mirada para que se me hiciera más fácil identificar los derechos vulnerados a un nivel más profundo e integral”.
Carolina Neira, PIE 24 Horas El Salto