Los Directores y Directoras de los doce Programas de Intervención Especializada (PIE) de Corporación Opción a lo largo del país, más tres trabajadores de cada sede, se reunieron el pasado 29 de agosto en la Universidad Central, donde se llevó a cabo la Jornada de Línea de estos programas, liderada por Natalia Lizana, Coordinadora de Proyectos.
La actividad, que inició a las 8.30 de la mañana, comenzó con reflexiones sobre la evaluación de los resultados de cada equipo, seguidas por una introducción sobre cómo innovar en los Programas PIE. Más adelante, los Programas compartieron algunas de sus buenas prácticas con sus pares, por medio de la técnica del role playing. “Fue muy dinámico, hubo un intercambio súper enriquecedor para mostrar, por ejemplo, cómo se hace un ecomapa interactivo y una línea de tiempo para establecer elementos relevantes a trabajar en la intervención familiar”, indicó la Coordinadora de Proyectos de Opción.
“La actividad fue muy enriquecedora, ya que el compartir ejercicios de manera práctica abre la posibilidad de idear nuevas estrategias para hacer intervención”, comentó Viviana Valladares, Directora del Programa PIE Quinta Normal, mientras que Alejandro Bugueño, Director del Programa PIE Iquique, señaló: “Los Programas mostraron cómo aplican algunos instrumentos, cómo se llevan a la práctica en la intervención. La idea de esto es que todos puedan conocer y aplicar estos instrumentos, tanto con adolescentes como con las familias, y de ahí poder ir trabajando en crear productos propios de la línea. La gente quedó súper motivada para continuar innovando y crear nuevas prácticas”.
La jornada de la tarde, en tanto, tuvo a Alicia Cruzat, asesora en temática familiar y vincular, dictando la charla “Intervención Sistémica Relacional en el modelo PIE”, donde se abordó la importancia del enfoque relacional en las intervenciones y se destacaron los derechos a tener en cuenta en el proceso de intervención de un Programa PIE. “Fue una muy buena exposición, porque nos enseña a mirar de otra manera, no solo desde el adolescente al que asistimos, sino desde la familia, con una visión transgeneracional”, dijo María Angélica Gallardo, Directora del Programa PIE La Cisterna.
Las actividades finalizaron con un taller de revisión de indicadores sistémicos dentro de la intervención del modelo PIE. “Lo más provechoso de reunirse en estas jornadas es poder conocer la experiencia de los programas en regiones, ver cómo lo están haciendo allá, y darte cuenta de que todos los años en estas instancias puedes aprender algo nuevo y enriquecedor”, concluyó Cristián Iradi, Director del Programa PIE Ñuñoa. “Esta línea, como otras que trabaja Opción, tiene la fortuna de contar con programas desde el norte hasta el sur del país, y eso nos permite poder evaluar contexto, temas culturales y situaciones particulares de los territorios. El análisis siempre es bastante productivo, nos permite poder mantenernos actualizados frente a modelos y técnicas de intervención”, reflexionó Alejandro Bugueño.