Los Programas CEPIJ implementados por Corporación Opción a nivel nacional, dado el actual contexto de pandemia y las medidas adoptadas para la proteccion y cuidado de la salud y vida de las personas, han implementado desde fines de marzo diversas estrategias para dar continuidad a los procesos reparatorios de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que han vivido graves vulneraciones de derechos, como son la violencia intrafamiliar, la violencia sexual y el maltrato fisico.
«Desde que se inició la emergencia Sanitaria por COVID-19, y desde la puesta en marcha del teletrabajo, he debido replantearme el trabajo que he venido realizado por más de 8 años. Lo primero que surgió fue mirar cómo seguir con los procesos de intervención terapéutica con los niños, niñas, adolescentes y sus familias, sin perder de vista nuestro compromiso, que tiene como base el enfoque de derechos y una intervención de calidad. Para abordar este desafío, fue necesario convocar a mi equipo y así en conjunto poder mirar cómo este escenario adverso y crítico podía afectarnos”, dice Viviana Alfaro, Directora del Programa CEPIJ La Florida.
“Nos preguntamos cuál será el aporte que realizaremos a los NNA y sus familias en este momento de crisis, y es así como comenzaron a surgir distintas estrategias e iniciativas de trabajo en los espacios de reuniones vía online, que sin duda son muy importantes para mantenernos cohesionados y conectados como equipo de trabajo”, agrega Alfaro. Algunas de las estrategias aplicadas han sido sesiones a través de videollamadas, la creación de videos, o la entrega de lineamientos a las familias para que ellas puedan ir trabajándolas entre una sesión y otra.
Entre las metodologías de trabajo que se han seguido utilizando, dada la complejidad del abordaje en dinámicas de violencias, está el análisis de casos, para el que las duplas y el equipo técnico se reúnen en base a una pauta de trabajo, y analizan las diferentes dimensiones del proceso psicosociojurídico. Otra de estas es el análisis de casos con diagrama familiar, una metodología que permite a las familias conocer por sí mismas su sistema familiar, para que luegolos y las profesionales analicen el caso con el material elaborado por la familia.
“Para nosotras como dupla el teletrabajo ha significado replantearnos las formas de intervención. Ya no basta con saber si los niños, niñas y adolescentes están bien de salud, sino que debemos buscar los medios para mantener la intervención. Desde ahí hemos desplegado todas las herramientas que poseemos, por ejemplo, ocupando medios audiovisuales para generar que las actividades no se sientan como ‘una tarea más del colegio’, o que se vea como una obligación, sino como parte de un proceso”, comenta la dupla del Programa CEPIJ La Florida compuesta por Camila Venegas, trabajadora social, y Paulina Gallardo, psicóloga. “A menos de un mes de implementar esta forma de trabajo, hemos tenido buena aceptación y respuesta con las familias con las que trabajamos, y estamos contentas de estar aportando en sus vidas, y con el reto de seguir en la misma línea”, complementan.
“Sin duda esta experiencia nos invita día a día a generar innovación desde la intervención psicosociojurídica, así como también a avanzar en la flexibilidad de cómo ejercer nuestra labor diaria, en un contexto de crisis que sin duda nos afecta a todos. Lo anterior se ha podido desarrollar debido a que la Corporación Opción desde el inicio estableció medidas que favorecieron la protección de sus trabajadores y de los niños, niñas, adolescentes y familias que se atienden en los distintos programas, generando así seguridad y continuidad del trabajo desarrollado”, añade la Directora del Programa CEPIJ La Florida.