Corporación Opción presenta en VI Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica

  • Osvaldo Vázquez, Coordinador de Proyectos y Lilian Salazar, Directora del Programa Multimodal Magallanes, presentaron sus experiencias en términos de justicia penal juvenil.

Entre el 6 y el 8 de diciembre se desarrolló el VI Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica, realizado en formato telemático, con la organización de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, del Poder Judicial del Perú.

La actividad estuvo dirigida a profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la Ley, operadores del sistema de Justicia, integrantes de los Poderes del Estado, instituciones académicas y organizaciones sociales. Dentro de los ejes temáticos que se desarrollaron, estuvieron: Sistema de justicia: leyes, procedimientos, roles legales; Justicia Terapéutica aplicada al Derecho Penal, de Familia y Penal Juvenil; Conflictos sociales y jurídicos: resoluciones alternativas y aprendizajes; Familia y Género: problemáticas actuales; Juzgados de tratamiento especializado; Conocimiento científico transferido al campo de las decisiones legales; Justicia terapéutica y salud mental en tiempos de pandemia COVID 19; y Hermenéutica jurídica y justicia terapéutica.

Durante la jornada del miércoles 7 de diciembre, el Coordinador de Proyectos de Opción, Osvaldo Vázquez, presentó la experiencia del Sistema Integrado de Evaluación Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes, SIED-AJ/R, creado en conjunto con el Psicólogo, Andreas Hein. Se trata de un instrumento para el diagnóstico cuyo objetivo se centra en el reconocimiento del niño, niña y adolescente que comete una infracción de la ley, como sujeto de derechos y que se encuentra en una etapa de desarrollo específica.

“El SIED-AJ/R identifica recursos, potencialidades y factores de riesgo (o vulnerabilidad), con el propósito de apreciar niveles de complejidad y así orientar intervenciones diferenciadas, específicas, focalizadas e idóneas de acuerdo a sus necesidades. Su finalidad es generar un tipo de análisis retrospectivo, exponiendo elementos que apoyan la definición de la gestión del proceso de intervención con criterios específicos para cada variable con el propósito de modificar la ocurrencia de conductas de tipo delictual”, explicó Vázquez en un espacio en el que también expusieron expertos como: Gonzalo Horstmeier del Instituto de Criminología, Policía de Investigaciones de Chile y Milena Rojas del Instituto de Criminología, Policía de Investigaciones de Chile, con su presentación “Evaluación pericial de víctimas de trata de personas”; Yurena Gancedo, Jéssica Sanmarco y Adriana Selaya de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con la exposición “Propuesta metodológica para implantar mejoras interdisciplinares desde Justicia Terapéutica”; e Idreath Soto de la Universidad de Puerto Rico, con la ponencia “Comunidad sorda y con problemas de audición ante el tribunal”.

La Directora del Programa Multimodal de Magallanes de Corporación Opción, en tanto, expuso el miércoles 8 de diciembre sobre “Justicia restaurativa con enfoque terapéutico en jóvenes vinculados a infracciones de ley”, donde destacó que “en Chile, como casi todos los Estados de la Región, se han generado cambios en los sistemas procesales, pasando de sistemas inquisitivos a sistemas acusatorios, brindando todas las garantías de un debido proceso, resguardando el principio de inocencia, el de proporcionalidad, el ser iguales ante la Ley, dejando atrás un sistema de derecho penal de autor a un sistema que reacciona por los actos penales definidos en las leyes sustantivas de fondo y, el reproche del Estado, será por el hecho cometido”. Dentro de su panel, presentaron también: Jorge Lumbreras, Fiscal provincial de familia en Lima; Jesús Yupanqui, Psicólogo y Jefe del equipo interdisciplinario de justicia restaurativa del Ministerio Público de Perú; y Lelis Perey, Nathaly Maguiña y Jacqueline Junco, las tres del Instituto Peruano de Psicología y Ciencias Jurídicas.

 

Para revisar cada una de las ponencias por escrito, haz click acá