
PEE ESCI Santiago participa de reunión de coordinación del Servicio Mejor Niñez

Durante el verano el programa PAS Maule participó de actividad propuesta por la Mesa Comunal de Infancia de Constitución, que se enmarcó en el proyecto “Playa Ciudadana”.
Estas instancias permitieron fortalecer la participación en comunidad y favorecer la vida familiar al aire libre, mediante la realización de castillos y figuras de arena que fueron evaluados y premiados.
En la actividad participaron diversos programas de la red Mejor Niñez y otros actores relevantes de la comunidad, como el Hospital, la CAJ, el COSAM, entre otros.
Esta mañana la Línea #PIE24Horas de Corporación Opción ejecutó la 1° reunión de línea de 2023, la cual tuvo como objetivo definir el plan anual.
En la instancia se determinó que el trabajo estará enfocado en dar continuidad a lo que se ha desarrollado en los años anteriores, principalmente en cuanto al fortalecimiento técnico de los equipo de trabajo, posicionamiento territorial de los programas, y fortalecimiento del rol de Director respecto a su gestión dentro del programa.
Todo lo anterior tiene por objetivo seguir entregando una atención de calidad y con enfoque de derechos a los niños, niñas, adolescentes y familias usuarios de los proyectos.
El lunes 19 de diciembre el programa CEPIJ Coronel invitó a las redes locales a una jornada de puertas abiertas que permitió conocer la experiencia de intervención terapéutica con niños y niñas y adolescentes en grave vulneración de derechos.
En la instancia participaron la Magistrado Jefe del Tribunal de Familia de Coronel, Carolina Meza; la Coordinadora de Consejería Técnica del Tribunal, Paz Zamora; el Fiscal Jefe de la Fiscalía Local de Coronel, Enzo Osorio; la Coordinadora de Fiscalía Local, Karen Sepúlveda; el Coordinador Regional de Niñez de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valencia; La Analista de niñez de la Seremi, Paula Azat; la Coordinadora OPD Coronel, Roxana Lespay; y representantes de Sernameg en la región.
La actividad contó con la presencia del Coordinador de Área de Proyectos de Corporación Opción, Gerardo Aliste quien acompañó al equipo a compartir el trabajo del programa mediante un recorrido por las salas de atención, donde se expusieron metodologías de intervenciones terapéutico como: la Alfombra Mágica, la pauta de observación vincular y otros instrumentos.
Durante la jornada se obsequió a los asistentes el libro Voces de una Historia, además de otras publicaciones institucionales.
El día miércoles 14 de diciembre a las 15:00, en la ciudad de Linares, se desarrolló el Seminario Presencial “Aportes técnicos y metodológicos al proceso de reforma. Instrumento: Sistema Integrado de Evaluación Diferenciada para Adolescentes y jóvenes, Revisado (SIED-AJ/R2021) organizado por Corporación Opción.
La actividad contó con la exposición de Osvaldo Vázquez, Coordinador de Proyectos de Responsabilidad Penal Adolescente de Corporación Opción y con el panel de expertos integrado por Sergio Rojas, Coordinador de la Unidad de Justicia Juvenil Región del Maule y Vicente Jalilie, Coordinador Regional (s) Programa Mi Abogado Maule y Subcoordinador Regional titular de la misma entidad.
En la actividad participó Patricia Amaro, Directora (s) de SENAME Región del Maule, profesionales de la red SENAME, Mejor Niñez, del área de educación, salud, programa de tratamiento de drogas, Programa Mi Abogado, entre otros.
Con el objetivo de compartir experiencias de Corporación Opción en contexto Covid-19, este miércoles 14 de diciembre se desarrolló el lanzamiento de la edición ampliada (2020-2021) del Documento de trabajo N°17 “Intervención psicosocial y psicoterapéutica en modalidad a distancia y online”.
La actividad se realizó en formato presencial y telemático, permitiendo compartir con asistentes de otras regiones del país las más de 100 experiencias de trabajo diseñado y desarrollado en pandemia por los programas.
La instancia fue inaugurada con las palabras de la Directora Ejecutiva de Corporación Opción, Milagros Nehgme, y estuvo dirigida por el Jefe Técnico Nacional de la institución, Alejandro Astorga, quien, además, fue el encargado de contenidos y de la coordinación global del documento de trabajo.
“A través de esta publicación quisimos compartir la labor de los equipos que, en base a las experiencias y requerimientos surgidos a raíz de la pandemia, generaron metodologías que permitieron aportar en esas situaciones donde no pudimos asistir a los usuarios y usuarias de nuestros programas de manera directa por el contexto de la pandemia. Con esto, queremos que estas experiencias no queden como un recuerdo, sino como una herramienta para seguir aprendiendo e intercambiando en el trabajo cotidiano”, apuntó Alejandro Astorga en la ceremonia.
Durante la presentación, las Directoras de los programas PIE Alto Hospicio y CEPIJ Puerto Natales, Yoana Alcayaga y Francisca Venegas, respectivamente, y la Jefa Administrativa Financiera y Coordinadora de Proyectos, Catalina Lastarria, presentaron algunas experiencias prácticas que beneficiaron la atención directa durante este periodo.
El pasado 6 de diciembre tuvo lugar el seminario «Nuevos desafíos en el sistema de justicia penal juvenil: los retos en Tarapacá», donde participaron más de 100 asistentes de manera presencial y virtual.
La actividad fue organizada por Corporación Opción, Sename Tarapacá y el Servicio Regional Ministerial de Justicia en la región y contó con las palabras de bienvenida de la Directora Ejecutiva de Opción, Milagros Nehgme y de la la Seremi de Justicia Región de Tarapacá, Camila Castillo.
En el primer panel, Osvaldo Vázquez, coordinador de proyectos, dio el marco del seminario en el contexto de la reforma al ordenamiento penal juvenil y los desafíos para todos los actores del sistema. Luego, Claudia Espinoza, representante del Ministerio de Justicia, expuso las características del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el modelo de implementación y los cambios en los órganos ejecutores de justicia.
Posteriormente, en un segundo panel moderado por el supervisor de Sename, Cristian Allende, el Representante de Tribunal de Garantía, Diego Reyes López; la abogada asesora de la Fiscalía Regional, Paula Arancibia; la Jefa de Estudios de la Defensoría Penal Regional, Karina Reyes; el Jefe de la Unidad de Justicia Juvenil de SENAME Regional, Jaime Lagos; y Karen Farías, representando a Corporación Opción se refirieron a las oportunidades y desafíos del nuevo Servicio a nivel regional .
Para finalizar, Osvaldo Vázquez, presentó el libro SIED-AJ/R, que fue comentado por el Dr. Miguel Cillero.
El 1 de diciembre, en la ciudad de Copiapó, se desarrolló el seminario «Actualizaciones en la intervención especializada del abuso sexual infantil», que fue organizado por los Coordinadores de Proyectos de Corporación Opción, Lorena Bojanic y Gerardo Aliste, en conjunto con la dirección regional de Mejor Niñez en Atacama.
En la actividad, Claudia Capella Sepúlveda, Doctora en Psicología de la Universidad de Chile y Master of Science in Child and Adolescent Mental Health, del Instituto de Psiquiatría, King’s College London, Universidad de Londres, ofreció una completa clase magistral. Además, se compartió la experiencia de OPCIÓN en torno a esta temática que ha sido abordada en la región por los programas especializados en maltrato y abuso sexual infantil, CEPIJ.
En el interés de generar diálogo y sensibilizar en torno a la temática, se convocó a diversas redes institucionales y organizaciones locales, contando con la presencia de Raúl Palma, de la Seremía de Justicia y María José Jerez, del Seremi de Desarrollo Social. Asimismo, se desarrolló una mesa de presentaciones en innovación, tanto de entidades que abordan desde el ámbito jurídico, la protección e investigación penal de delitos sexuales, como desde el ámbito clínico y terapéutico, donde presentaron: Carolina Trivelli, en representación de la Fiscalía Regional de Atacama; Katherine Meneses, abogada del Programa La Niñez y Adolescencia se Defiende; y Lorena Bojanic de Opción.
El lunes 5 de diciembre a las 9:30 horas tuvo lugar el seminario presencial organizado por Corporación Opción: «Rol paterno e intervención vincular en el cuidado y la crianza de los niños y niñas: experiencias y aportes de programas de Corporación Opción a la región del Biobío», que se desarrolló en el Campus Pedro de Valdivia de la Universidad del Desarrollo de Concepción y que contó con las palabras de bienvenida de Flavio Godoy, Jefe de la Unidad Jurídica de la Dirección Regional de Mejor Niñez.
En la actividad expusieron Daniela Aldoney, PhD. Psicóloga, Doctora en Desarrollo Humano de la Universidad de Maryland y Académica Universidad del Desarrollo; Alicia Cruzat, Psicóloga y Magíster en Salud Mental infantil. Académica Universidad Mayor; y Alejandro Astorga, Terapeuta Familiar y Magíster en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, además de Jefe Técnico Nacional de Corporación Opción.
Este lunes 28 de noviembre se desarrolló la jornada que reunió a los programas del área de Justicia Juvenil de Corporación Opción. En ella, participaron los equipos de los proyectos PLA, PLE, SBC, PMM, MCA, PSA Y PIL de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Aysén y Magallanes.
La actividad comenzó con el saludo de la Directora Ejecutiva, Milagros Nehgme, quien destacó los desarrollos técnicos y los aportes de los programas de justicia juvenil de Opción al proceso de reformas actuales.
El Coordinador de Proyectos, Osvaldo Vázquez, en tanto, realizó una introducción centrada en los instrumentos de diagnóstico y gestión de casos, en el proceso de cambio al Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. En la instancia, además, el Director de PLE La Pintana, Juan Pablo Cortés presentó la actualización SIED-AJ/R y la nueva aplicación del instrumento de manera virtual en la plataforma institucional, destacando la facilidad para ejecutar el instrumento desde APPs en teléfono celular y computador, así como también las salidas comparativas de gráficos ex – ante, ex – dure y ex – post.
La jornada continuó con presentación de Rodrigo Venegas, Mariana Pizarro y Osvaldo Vázquez, sobre los objetivos y contenidos del diagnóstico en casos de delitos sexuales, los fundamentos del enfoque RNR en el aporte de instrumentos para caracterizar y generar hipótesis explicativas para ajustar la intervención a las necesidades particulares de cada joven. Para ello, se presentaron los instrumentos ERASOR, DASH13 y Matriz CAS-R y se trabajó en grupos la aplicación de los instrumentos a un caso.
Para terminar, el psicólogo, docente y experto en políticas públicas en materias de infancia-adolescencia, Decio Mettifogo, expuso sobre las actualizaciones del Nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.